#1 – Propósito del sitio e historia del dinero
Hola, Bienvenido y bienvenida a Criptopedia, el blog donde comparto conocimientos sobre blockchain y criptomonedas, para acercar al mundo cripto a ese 95% de las personas que todavía no entienden del tema o no tienen criptomonedas. Mi nombre es Chavi y este es el primer artículo donde me gustaría presentarme y hablar un poco sobre la historia del dinero, para poner un contexto de por qué las criptomonedas están ganando tanta tracción en el mundo.
Te cuento un poco sobre mí:
Vivo en Buenos Aires, soy emprendedor tecnológico y desarrollador de software, y también un apasionado por las criptomonedas. Pero más que eso, soy alguien que busca lo fundamental en el ruido. No solo en el mundo cripto, sino también en la vida.
¿Por qué? Porque creo que el tiempo y la salud son lo más valioso que tenemos, y no quiero regalarlos a gobiernos, empresas, personas o actividades que no estén alineadas conmigo o mi forma de ser. Busco libertad ante todo: financiera, de lugar, de actividad, de elección.
A veces cuesta mucho seguir esta filosofía, y es posible perderse en el ruido.
Por eso estoy acá hoy. Para encontrar mi camino entre tanto ruido. Para descubrir, enseñar y aprender un poco en cada artículo. También me gustaría ayudarlos a entender el mundo cripto y darles herramientas que les permitan tomar decisiones.
En este primer artículo, quiero contarte qué es este canal, cuál es su propósito, y dar un pequeño paseo histórico por la evolución del dinero, porque entender de dónde venimos nos ayuda a entender dónde estamos parados y hacia dónde vamos.
El propósito del canal
El 95% de la humanidad todavía no sabe o no entiende qué son las criptomonedas. Este canal es mi granito de arena para que ese porcentaje empiece a bajar.
Más allá de eso, quiero que quede claro que no soy un asesor financiero. Todo lo que hablo en este canal es desde mi propia experiencia y curiosidad como usuario cripto y de blockchain en general.
También quiero aclarar que este canal no es sobre trading ni sobre especulación a corto plazo. No me gusta estar pendiente de las pantallas todo el día buscando una ganancia rápida ni tampoco me gusta la adrenalina de las velas verdes y rojas que suben y bajan todo el tiempo. Tampoco voy a estar dando pronósticos de precios. Es un canal de tecnología cripto y de inversión a largo plazo. Invierto en criptomonedas con un enfoque “largoplacista”, si se quiere, porque creo que el mundo está empezando está empezando a entender que el sistema financiero actual está completamente distorsionado y el camino de salida es la tecnología blockchain. Me gusta basar mis decisiones en los “fundamentals”, o los aspectos esenciales que realmente sostienen el valor de un proyecto a largo plazo. Su tecnología, su propuesta de valor, su equipo, los problemas que intentan resolver. Las preguntas que me hago son: ¿Me conviene invertir en este proyecto? ¿Hacen algo que resuena conmigo? ¿Cuál es el impacto positivo que tiene este proyecto? ¿Quiénes componen en el equipo? ¿Tiene inversores reputados? ¿Está infravalorado para que compre ahora o está sobrevalorado?
Entonces., mi objetivo con este canal es doble:
- Primero, compartir lo que sé y lo que voy aprendiendo. Enseñar es una de las mejores formas de profundizar en un tema, y también quiero aprender junto con ustedes. Es un canal que es de enseñanza y de aprendizaje. Un ida y vuelta que espero se alimente con los comentarios de ustedes.
- Segundo, ayudar a quienes recién empiezan. Sé que puede ser difícil entender los conceptos básicos de las criptomonedas y las blockchains o “cadenas de bloques”, porque también pasé por eso. Mi idea es explicarlo todo de forma simple y accesible, como si le estuviera hablando a un amigo que no sabe nada del tema.
Estamos en un momento de la historia donde creo que ya es más riesgoso no tener criptomonedas, que tenerlas. El mundo está cambiando y abriéndose al potencial de Bitcoin y otras criptos, gobiernos que empiezan a meter bitcoin en sus reservas, otros que empiezan a pensar en esto. Parece que se viene una especie de guerra fría entre países que competirán para ver quién tiene más Bitcoin. Entonces propongo un espacio que ayude a que cada vez más personas se sumen a este beneficio y no se queden afuera.
Pero este canal no es solo un lugar para aprender sobre criptos, sino también un espacio para explorar algo más grande: la libertad. Libertad financiera, libertad de poder elegir qué hacer con nuestro tiempo, con nuestras vidas, y cómo estas tecnologías pueden ayudarnos a alcanzarla. Porque de verdad creo que no existe nada más importante que poder disponer de nuestro tiempo como queramos, sin estar obligados a cambiarlo por limosnas de dinero que nos dan por hacer cosas que no queremos hacer.
Entonces, antes de empezar con los artículos sobre cripto, quiero hacer un recorrido sobre la historia del dinero.
La historia del dinero
Creo que para hablar de cripto, primero tenemos que entender algo básico sobre el dinero. Qué es, cómo llegó a dominar las sociedades, y por qué Bitcoin y otras criptomonedas son una revolución.
El dinero está al centro de la libertad. Porque no tenerlo nos ata a las decisiones de otros que sí lo tienen. No tener dinero para sobrevivir nos obliga a tomar decisiones que, muchas veces, van en contra de lo que somos. Y esto nos genera malestar, tristeza, rabia. El que dice que el dinero no importa o se miente a sí mismo o te miente a vos. El dinero sí importante. Quizá no sea lo único que importa, pero el dinero importa un montón. Nos permite deshacernos de un trabajo que no nos gusta, que nos obliga a levantarnos a cierta hora, a viajar, a interactuar con ciertas personas. No tener dinero nos saca la libertad. Nos aleja de nosotros mismos. Por eso yo creo que el dinero es fundamental y es algo muy positivo.
Si tenés una concepción negativa del dinero, te pido que intentes cambiarla. Es importante que entiendas que tener dinero no está mal. Está mal si lo usás para hacer daño a los demás. Está mal si sos un usurero. O si lo ofrecés a cambio de cosas negativas. Pero el dinero es imparcial, no es bueno ni malo. Tener dinero es tener recursos, recursos para usarlos como quieras. Si sos bueno, el dinero hará cosas buenas. Si sos malo, seguramente oprimirá a los demás.
En este canal consideramos que el dinero es casi sinónimo de libertad. Digo casi porque se puede tener mucho dinero y estar preso de nuestros propios pensamientos. Pero ese es tema para otro artículo.
Mi pensamiento: Está buenísimo tener dinero para crear abundancia y vivir una vida plena y de libertad.
Entonces, eso. Un poco de historia del dinero.
1. Los inicios: trueque y bienes valiosos Hace miles de años, las primeras sociedades usaban el trueque para intercambiar bienes. Yo te doy una vaca, vos me das trigo. Te arreglo un zapato, me das pan. Era algo muy básico y directo que funcionaba hasta cierto punto, porque el problema era que esto dependía de que ambas partes quisieran exactamente lo que la otra tenía para dar. Era muy difícil coincidir en que lo que yo tenía de más, vos lo necesitabas al tiempo que te sobraba algo que yo requería. Había que lograr una doble coincidencia de necesidades y esto muchas veces resultaba poco práctico.
Ahí nos empezamos a dar cuenta de que podíamos usar bienes intermedios como medio de intercambio. Entonces entraron a la ecuación artículos como la sal, las conchas, piedras, huesos de animales, plumas y, más tarde, los metales como el oro o la plata. Estos eran bienes que se usaban como una forma de intercambio más flexible. Los mejores bienes tenían propiedades que los hacían ideales: podían ser divididos en porciones más pequeñas (divisibilidad), eran fáciles de transportar, duraban mucho tiempo (alta durabilidad) y eran deseados por su belleza o utilidad. Por todas estas razones, se convirtieron en las primeras formas reconocidas de dinero. Hasta que venía una sociedad más avanzada, con tecnologías que les permitían crear más unidades más rápido y esto terminaba generando un problema: la inflación. Qué palabrita tan de moda hoy. Cuando una sociedad (generalmente venida de otros lugares o continentes) encontraba formas de producir más unidades de un bien usado como dinero, como podría ser acuñar monedas o explotar minas de metales preciosos, la cantidad de ese bien aumentaba rápidamente, lo que hacía que su valor relativo disminuyera. Si todos podían tenerlo en grandes cantidades, ya no era tan valioso.
Este fenómeno llevó a que las sociedades comenzaran a buscar medios de intercambio que fueran más estables y difíciles de replicar. Así fue como surgieron las primeras monedas respaldadas por la autoridad de un gobierno o reino, que garantizaba su valor. Estas monedas eran emitidas en cantidades limitadas y controladas, hechas de metales preciosos como oro y plata, lo que les daba un valor intrínseco además de su función como dinero.
Pero incluso este sistema tenía sus límites. A medida que las economías crecían y se hacían más complejas, transportar grandes cantidades de monedas se volvía engorroso e inseguro. Entonces, surgió una innovación aún más importante: el dinero representativo o dinero como promesa.
2. El dinero como promesa: No soy bueno con las fechas, pero más tarde empezamos a usar billetes con respaldo de oro en los bancos de cada país. Este era dinero respaldado por una reserva de bienes valiosos, como el oro, que se guardaba en un lugar seguro, mientras que las personas intercambiaban billetes o certificados que representaban ese valor. Este fue el primer paso hacia los sistemas monetarios modernos. Estos billetes eran solo una promesa: un papel que representaba el valor del oro que tenías guardado en un banco. Depositabas oro, te daban papeles para no tener que ir por el mundo transportando metales precioso, los gobiernos nos daban billetes que representaban ese oro.
Estos billetes eran una forma más práctica y segura de hacer transacciones. En lugar de cargar con sacos de metales preciosos, la gente podía usar estos papeles que decían “Esto vale tanto en oro”. Este sistema funcionaba porque había confianza en que ese billete realmente podía ser intercambiado por oro en el banco de ser necesario. Así nacieron las primeras monedas respaldadas por algo tangible. Esto es lo que se conoce como “el estándar del oro”, que significa que cada billete emitido por un gobierno estaba respaldado por una cantidad específica de oro guardada en las reservas del banco central. En otras palabras, los países solo podían imprimir dinero si tenían suficiente oro para garantizar su valor. Este sistema aseguraba la estabilidad del dinero y mantenía la confianza en las monedas, porque cualquier persona podía, en teoría, llevar sus billetes al banco y recibir la cantidad equivalente de oro.
El estándar de oro tenía varias ventajas: limitaba la inflación porque los gobiernos no podían imprimir más dinero del que tenían en oro, y facilitaba el comercio internacional al tener un valor común de referencia entre las monedas de diferentes países.
Pero también tenía desventajas. Durante crisis económicas o guerras, era difícil expandir la cantidad de dinero en circulación para cubrir las necesidades de las economías, lo que podía agravar las recesiones. Con el tiempo, los países empezaron a abandonar el estándar de oro, hasta que en principios de los 70s se dejó de usar por completo, dando paso al sistema de monedas fiduciarias que usamos hoy en día. Ahora el dinero no está respaldado por oro, sino por la confianza en el gobierno que lo emite. Y esto me lleva al siguiente punto:
3. Dinero sin respaldo: A principios de los 70s los gobiernos decidieron que no necesitaban respaldar sus monedas con oro. Fue un cambio muy grande en la historia del dinero que dura hasta hoy, porque el dinero que usamos – lo que llamamos dinero fiduciario o fiat – solo tiene valor porque confiamos en que el gobierno y los bancos lo respaldan de alguna manera. Pero esa confianza no siempre es estable, aumenta y disminuye (cada vez disminuye más de lo que aumenta en realidad) y cada vez es menos estable porque los gobiernos imprimen dinero de forma descarada e independientemente de cuánto oro tienen o de cuánto producen las industrias de cada país.
Esto genera inflación y crisis económicas recurrentes. La inflación significa que el dinero pierde valor con el tiempo. Lo que antes te alcanzaba para comprar muchas cosas, ahora te alcanza para menos. En países como Argentina, donde vivo, esto es algo que sufrimos muy de cerca y afecta nuestras decisiones financieras. Quizá por eso somos uno de los países con mayor adopción de criptomonedas en el mundo y de innovación en la industria cripto, porque sabemos lo poco que valen las monedas que emiten nuestros gobiernos.
(explicar el problema de las corridas de bancos también, debido a fractional reserve )
Hoy estamos acá, finalizando, yo creo y esta es solamente mi opinión, el capítulo de las monedas fiduciarias, y yendo hacia un nuevo capítulo:
4. Y este nuevo Capítulo es Bitcoin, que creo será el nuevo standard en lugar del oro. Lo voy a mencionar brevemente, porque el desarrollo completo de Bitcoin lo voy a hacer en el próximo artículo. Este quiero que sea un artículo introductorio. Pero en 2008, después de una de las mayores crisis financieras de la historia, alguien – o un grupo de personas – bajo el seudónimo Satoshi Nakamoto creó o crearon Bitcoin, que es una moneda digital, distribuida y descentralizada que no depende de gobiernos ni de bancos ni de empresas o personas. Sino que es un sistema que no precisa confianza en personas o instituciones, sino en criptografía, matemática y tecnología. Por eso, de hecho, se llama “trustless”, es decir: sin confianza. Porque no se necesita confiar en nadie para que funcione.
Me encanta la idea de tener algo que es mío, y que nadie me puede sacar.
A diferencia del dinero fiat, Bitcoin tiene un suministro limitado: solo van a existir 21 millones de bitcoins. Nunca va a haber más que eso. Esto lo hace resistente a la inflación causada por la impresión ilimitada de dinero que tanto hace a las sociedades actuales. Imagínense un bien tan raro y especial, que nunca nadie jamás podrá crear más de 21 millones de unidades (divisibles en satoshis, que serían como los centavos, solo que hay 100 millones de satoshis por cada bitcoin, lo que hace que haya cerca de 2.1 cuatrillones en total, un número que no puedo ni imaginar pero que es más que suficiente para las necesidades de toda la humanidad). Además, todas las transacciones hechas en la red Bitcoin quedan registradas en un libro contable global y público llamado blockchain o “cadena de bloques”, que cualquiera puede verificar.
Por eso creo que Bitcoin (y en menor medida algunas otras criptomonedas) representan un nuevo capítulo en la historia del dinero y del valor en sí. No es solo una tecnología, sino también una filosofía que nos invita a cuestionar cómo funciona el sistema financiero actual y cómo podría funcionar de una manera más justa, transparente y abierta para todos. Esto es lo que quiero explorar con ustedes en este canal.
Bueno, parece mucho, y lo es, pero lo vamos a ir desglosando semana a semana en cada artículo. Porque quiero crear un espacio donde podamos entender mejor las criptomonedas y, a la vez, reflexionar sobre la libertad y el futuro.
Algunos de los temas que voy a estar desarrollando en los siguientes artículos:
- Qué son las criptomonedas.
- Bitcoin, la primera criptomoneda.
- El standard Bitcoin, como salida a los problemas del sistema financiero global.
- Blockchain, la tecnología que hace posible la existencia de las criptomonedas.
- Wallets (o billeteras) y claves privadas y públicas.
- Ethereum y los contratos inteligentes.
- Altcoins (o monedas alternativas) y cómo elegirlas en este mar de porquerías cada vez más grande.
- NFTS, ¿moda pasajera o el futuro de los activos digitales?
- Stablecoins o monedas estables, que están atadas al dólar.
- Una vez que sepas lo básico, vamos a ver cómo comprar tus primeras criptomonedas. Qué maneras existen para cambiar tu dinero fiduciario por criptomonedas.
- Hablaremos del minado (mining) y de hacer staking, las dos principales maneras en que se generan nuevas criptos.
- Seguridad, cómo evitar estafas o que nos roben las criptos.
- Hablaremos del ecosistema DeFi o finanzas descentralizadas.
- Hablaremos de holding versus trading.
- Y de muchas otras cosas.
Entonces, si querés recorrer este camino conmigo y aprender sobre el mundo cripto y la libertad, te invito a suscribirte al canal. Dale click al botón suscribirse abajo del video porque en el próximo artículo, voy a hablar de qué es realmente Bitcoin (la primera criptomoneda) y por qué es tan revolucionario.
Gracias por dedicarle tiempo a este video, el tiempo es lo más valioso que tenemos y lo agradezco de corazón, amigo y amiga criptonario, te mando un saludo y nos vemos en el próximo video.
Recuerden: no soy un asesor financiero. Todo lo que hablo en este canal es desde mi propia experiencia como usuario y entusiasta cripto.
¡Por muchas criptos para todos! ¡Libertad!