#2 – Qué es Bitcoin, la primera criptomoneda

Bienvenido o bienvenida a Criptopedia, el blog donde comparto conocimientos sobre blockchain y criptomonedas, para que ese 95% de personas que todavía no saben del tema, puedan subirse a esta hermosa ola de prosperidad y abundancia.

Recordá que tu tiempo vale un montón. No lo regales. No se lo des a la gente incorrecta, no se lo des al trabajo incorrecto. Usalo para lo que realmente quieras hacer. Si estás obligado a hacer algo que no te gusta (un trabajo o lo que sea, a cambio de dinero para sobrevivir) hacelo con paciencia, presencia y amor hasta que puedas dejar de hacerlo. Y para dejar de hacerlo, tenés que usar la cabeza, ahorrar, invertir con conocimiento y salir de la rueda. ¡Pensando se sale!

Mi nombre es Chavi, y en este segundo artículo voy a hablar nada más ni nada menos que de Bitcoin, la primera y más famosa criptomoneda

Te voy a dar un panorama completo para entender por qué Bitcoin no es solo un “invento geek”, sino una revolución que ya está en marcha.

Primero, ¿Quién o quiénes crearon Bitcoin?

Bitcoin fue presentado por Satoshi Nakamoto, un nombre que hasta hoy sigue siendo un misterio. ¿Fue una persona? ¿Un grupo de desarrolladores? ¿Un alien, como se ha llegado a sugerir? ¿Está vivo? ¿Muerto? No lo sabemos. Su identidad nunca fue relevante porque nadie (ninguna persona o grupo) controla a Bitcoin (esta descentralización lo veremos con detalle en el próximo artículo).

¿Qué hizo Satoshi?

  1. En 2008 publicó el documento técnico (whitepaper) que explica el funcionamiento de Bitcoin.
  2. En 2009 lanzó el software necesario para que funcione la red.
  3. Acuñó los primeros bitcoins (es decir, creó las primeras monedas que se pusieron en circulación).
  4. Invitó a personas alrededor del mundo a instalar el software de Bitcoin en sus computadoras para que la red siguiera funcionando sin él, y después desapareció. Vio que su “regalo” ya podía funcionar sin él y desde ese momento la red Bitcoin solo ha crecido en comunidad, en valor, en tecnología.

¿Por qué se inventó Bitcoin?

Creo que para entender Bitcoin, primero tenemos que hablar del problema que vino a resolver.

El sistema financiero tradicional está lleno de intermediarios: bancos, gobiernos, empresas de pagos, etc. Cada vez que hacemos una transferencia o compramos algo (cuando no lo hacemos con efectivo), hay una entidad que está verificando y cobrando por la transacción.

Además de eso, también está la inflación, que destruye el poder adquisitivo de las personas en cada vez más países.

O la falta de acceso al sistema bancario en regiones donde ni siquiera hay sucursales o servicios financieros básicos.

En ese marco, en 2008, durante una de las crisis financieras más graves de la historia, Satoshi publicó un documento titulado “Bitcoin: Un sistema de efectivo electrónico peer-to-peer”.

La idea era revolucionaria: crear un sistema de dinero digital, descentralizado, sin intermediarios y accesible para cualquier persona con conexión a internet.

Pero Bitcoin trascendió ese propósito inicial de ser un sistema de efectivo electrónico, y se convirtió en mucho más qué eso, se convirtió en una tecnología, una filosofía, una resistencia, un aire de libertad. Y acá quiero contrastar Bitcoin como moneda contra Bitcoin reserva de valor.

Bitcoin: ¿Moneda o reserva de valor?

Bitcoin se puede entender desde dos perspectivas principales:

  1. Bitcoin como moneda (medio de intercambio):
    • La idea original de Satoshi era que Bitcoin funcionara como un sistema de efectivo electrónico. Sin embargo, para convertirse en una moneda global efectiva, Bitcoin debería cumplir con los tres pilares de una moneda perfecta:
    • 1) Medio de intercambio: Bitcoin puede ser usado para realizar transacciones, y cada vez más comercios lo aceptan, pero su adopción masiva aún está en proceso y aún quedan desafíos tecnológicos por resolver dado que la red Bitcoin es lenta para muchas transacciones por segundo.
    • 2) Unidad de cuenta: Actualmente, la mayoría de las personas mide el valor de Bitcoin en términos de monedas fiduciarias (dólares, euros), pero esto podría cambiar si su uso se generaliza, Bitcoin sigue aumentando su capitalización de mercado y la volatilidad se estabiliza.
    • 3) Reserva de valor: Acá es donde Bitcoin ya brilla. Su escasez (solo habrá 21M de Bitcoins en la historia de la humanidad, con el último Bitcoin siendo acuñado en el año 2140, dentro de más de un siglo) lo convierte en una excelente protección contra la inflación.
  2. Bitcoin como reserva de valor (oro digital):
    • Aquí es donde entra el concepto del Estándar Bitcoin, inspirado en el patrón oro del pasado.
    • El oro es históricamente una reserva de valor o moneda base / dura debido a su escasez y su resistencia a la corrosión y a su capacidad de fundirse y volverse a acuñar, pero tiene limitaciones:
      • Es difícil de transportar.
      • Es complicado dividirlo en pequeñas unidades.
      • No es práctico para transacciones modernas.
      • Hay que protegerlo en bóvedas o lugares similares.

Bitcoin soluciona estos problemas y mejora el concepto de reserva de valor:

  • Es escaso, ya que como dije, solo habrá 21 millones de Bitcoins. Esto es importante que se entienda: el protocolo bitcoin, que se ejecuta en miles de computadoras del mundo a la vez, prohíbe explícitamente que haya más de 21 millones de bitcoins en toda la historia.
  • Es fácil de dividir, ya que un Bitcoin se puede fraccionar en 100 millones de satoshis, unos 2.1 cuatrillones de unidades (un número con tantos ceros que no lo puedo imaginar).
  • Es completamente digital, lo que lo hace más práctico y seguro para almacenar y transferir.
  • Hasta el momento, ha resultado infranqueable a inhackeable. (Hablaremos sobre seguridad y computación cuántica en otros artículos).

¿Por qué esta dualidad es importante de entender?

El mundo financiero tradicional separa estas funciones:

  • Monedas, como el dólar o el euro, se usan para intercambios diarios, pero pierden valor con la inflación.
  • Reservas de valor, como el oro, se usan para proteger el poder adquisitivo a largo plazo, pero no son prácticas para transacciones cotidianas.

Bitcoin podría combinar lo mejor de ambos mundos, cumpliendo con los tres pilares de una moneda perfecta:

  1. Medio de intercambio:
    Aún en desarrollo, pero con tecnologías como Lightning Network o BitcoinOS, Bitcoin está avanzando hacia transacciones rápidas y económicas.
  2. Unidad de cuenta:
    Aunque hoy se mide en fiat, con más adopción global y menos volatilidad, Bitcoin podría convertirse en un estándar universal de valor.
  3. Reserva de valor:
    Bitcoin ya se utiliza como una protección contra la inflación (aunque mucha gente haya comprado caro y vendido barato, nadie que haya comprado bitcoin en cualquier momento y esperado 3 años ha perdido dinero) y como un refugio para quienes buscan independencia de los sistemas tradicionales.

Ejemplo práctico para entender esta dualidad

Imaginá que vivís en un país con una economía inestable y una moneda local que pierde valor rápidamente (a mí no me cuesta hacerlo porque vivo en Argentina). Bitcoin podría servirte de dos maneras:

  1. Proteger tus ahorros: Lo usás como una reserva de valor, similar al oro, confiando en que su valor aumentará con el tiempo (hasta ahora lo hizo siempre para los que tienen la paciencia de esperar unos años, nunca nadie que logró esperar 3 años perdió con Bitcoin).
  2. Realizar pagos: Si más personas y comercios lo aceptan (y dado que Bitcoin está empezando a ser adquirido por empresas, gobiernos y ciudadanos de a pie, esto seguramente suceda), Bitcoin también puede ser un medio de intercambio funcional.

En resumen, Bitcoin tiene el potencial de ser ambas cosas: tu oro digital para proteger tu riqueza y tu dinero del futuro para transacciones diarias. 

Bitcoin puede ser el protocolo del dinero global, definitivo y total.

Entonces, ¿Qué potencial tiene Bitcoin para mejorar el mundo?

Bitcoin puede cambiar el mundo de varias maneras:

  1. Inclusión financiera:
    Más de 1.7 mil millones de personas no tienen acceso a bancos. Con Bitcoin, solo necesitas un teléfono para participar en la economía global.
  2. Protección contra la inflación:
    En países donde la moneda local pierde valor a diario, Bitcoin se ha convertido en un refugio.
  3. Resistencia a la censura:
    A diferencia de las cuentas bancarias, que pueden ser congeladas, Bitcoin no puede ser bloqueado por gobiernos o instituciones. Alcanza con que tengas una billetera con tus propias llaves (esto lo voy a desarrollar en otro video).
  4. Fomenta la innovación:
    Bitcoin abrió la puerta a todo un ecosistema de criptomonedas y tecnologías blockchain que están transformando industrias como la logística, la salud y las finanzas.

Después de todo esto, ¿te conviene invertir en Bitcoin? 

La respuesta a esta pregunta la dejo para el próximo video, necesitamos de más herramientas para saber si nos conviene o no invertir. 

Por eso, en el próximo artículo, voy a hablar de cómo funciona Bitcoin a nivel técnico, qué es la tan famosa blockchain, su seguridad, los riesgos que conlleva tener bitcoin, la amenaza cuántica y si te conviene o no invertir en Bitcoin con un horizonte a largo plazo. Siempre sabiendo que no soy un asesor financiero y que soy más bien un perfil técnico y que mis palabras son mi experiencia en base a cosas por las que fui pasando a lo largo de los años.

Recordá que tu tiempo vale un montón. No lo regales. No se lo des a la gente incorrecta, no se lo des al trabajo incorrecto. Usalo para lo que realmente quieras hacer. Si estás obligado a hacer algo que no te gusta (un trabajo o lo que sea, a cambio de dinero para sobrevivir) hacelo con paciencia, presencia y amor hasta que puedas dejar de hacerlo. Y para dejar de hacerlo, tenés que usar la cabeza, ahorrar, invertir con conocimiento y salir de la rueda. ¡Pensando se sale!

¡Hasta el próximo artículo, amigos!

Please follow and like us:

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *