Glosario
Esta página contiene los términos más importantes del mundo cripto, con el objetivo de definir el espacio y dar información a la comunidad. Intentamos mantener la lista lo más exhaustiva posible, pero si no encuentras algún término específico, te invitamos a dejar un comentario para que podamos analizarlo y agregarlo. Tu colaboración nos ayuda a mejorar cada día. Algunos de los términos se mantienen en su inglés original simplemente porque su uso es más frecuente en inglés que en español. Cuando ese sea el caso, se agregará una traducción al español junto al término correspondiente.
A
Activos del Mundo Real
Ver Real World Assets.
Ver definición completa.
Airdrop
Un airdrop es una estrategia utilizada en el ecosistema de las criptomonedas para distribuir de manera gratuita tokens o monedas digitales a los usuarios. Su objetivo principal es promocionar un proyecto, aumentar la adopción de un token específico y crear una comunidad activa en torno a una blockchain o plataforma.
Ver definición completa.
Algoritmo
En el contexto de las criptomonedas, un algoritmo es un conjunto de instrucciones matemáticas y lógicas diseñado para realizar una tarea específica dentro de una red blockchain. Los algoritmos son fundamentales para garantizar el funcionamiento seguro, eficiente y descentralizado de las criptomonedas. Por ejemplo, el algoritmo de consenso, como el Proof of Work (PoW) o el Proof of Stake (PoS), define cómo los participantes de la red acuerdan y validan transacciones para añadir nuevos bloques a la cadena. También se utilizan algoritmos en el cifrado para proteger la información y en el hashing para vincular los bloques de forma inmutable. En esencia, los algoritmos son la base tecnológica que permite a las criptomonedas operar de manera confiable y autónoma.
Ver definición completa.
All Time High (ATH) / Máximo Histórico
All Time High (ATH) se refiere al precio más alto que ha alcanzado un activo cripto, como Bitcoin o Ethereum, desde su lanzamiento hasta el momento actual. Este valor representa un hito clave para los inversores y analistas, ya que indica el nivel más alto de demanda y especulación alcanzado por la criptomoneda. El ATH es un punto de referencia utilizado para evaluar el rendimiento histórico de un activo, pero también puede generar expectativas de futuros movimientos de precios, ya que algunos inversores consideran que el precio podría superar o nunca alcanzar nuevamente este máximo. Sin embargo, la volatilidad del mercado cripto significa que los ATH pueden cambiar rápidamente, lo que añade un elemento de incertidumbre en las estrategias de inversión.
Ver definición completa.
Almacenamiento en Caliente
Almacenamiento en caliente (hot storage) es el método de guardar criptomonedas u otros activos digitales en dispositivos o plataformas que están conectadas a Internet de manera continua. Este tipo de almacenamiento permite un acceso rápido y fácil a los fondos, lo que lo hace ideal para transacciones frecuentes o comercio activo. Sin embargo, su conexión constante a la red lo hace más vulnerable a ciberataques, hacks y robos, en comparación con el almacenamiento en frío, que mantiene los activos desconectados de Internet. Las formas comunes de almacenamiento en caliente incluyen billeteras en línea, aplicaciones móviles y billeteras de escritorio conectadas a la web.
Ver definición completa.
Almacenamiento en Frío
El almacenamiento en frío se refiere a la práctica de guardar criptomonedas fuera de línea, en dispositivos o medios que no están conectados a Internet, para protegerlas contra hackeos, malware y otros riesgos de seguridad digital. Este método es ideal para almacenar grandes cantidades de activos a largo plazo, ya que reduce significativamente la exposición a amenazas en línea. Los ejemplos de almacenamiento en frío incluyen dispositivos físicos como billeteras de hardware (hardware wallets), documentos con claves privadas impresas (conocidos como “paper wallets”) y dispositivos de almacenamiento externo como USB. Aunque menos conveniente para realizar transacciones frecuentes, el almacenamiento en frío es considerado una de las formas más seguras de proteger criptomonedas.
Ver definición completa.
Altcoin
Altcoin es un término que se refiere a cualquier criptomoneda que no sea Bitcoin. El nombre proviene de la combinación de “alternative” (alternativa) y “coin” (moneda), ya que estas criptomonedas son alternativas a Bitcoin, la primera y más conocida criptomoneda. Las altcoins pueden tener diversas características y objetivos, como mejorar la escalabilidad, la privacidad o las funcionalidades de contratos inteligentes. Ejemplos populares de altcoins incluyen Ethereum, Cardano, Solana, Ripple (XRP) y Litecoin, entre otras. Cada altcoin suele estar respaldada por su propia blockchain y puede ofrecer soluciones específicas que buscan superar las limitaciones de Bitcoin o explorar nuevas aplicaciones dentro del ecosistema cripto.
Ver definición completa.
Altura de Bloque
La altura de bloque es un término utilizado en el contexto de las blockchains para referirse a la posición o número secuencial de un bloque dentro de la cadena. Comienza con el bloque génesis, que tiene una altura de 0, y aumenta en uno con cada nuevo bloque añadido. Por ejemplo, el quinto bloque de una blockchain tendrá una altura de 5. La altura de bloque es una métrica importante que se utiliza para rastrear el progreso de la blockchain, determinar el orden de los bloques y medir el tiempo transcurrido desde el bloque génesis.
Ver definición completa.
Análisis Fundamental
El análisis fundamental es un método de evaluación utilizado para determinar el valor intrínseco de un activo, como una criptomoneda, al analizar factores económicos, financieros y otros relacionados que puedan influir en su precio. Este enfoque considera aspectos como el estado financiero del proyecto, el equipo detrás del desarrollo, la oferta y demanda del mercado, las condiciones macroeconómicas, las regulaciones y los avances tecnológicos. En el caso de las criptomonedas, también se examinan elementos como la utilidad del token, el modelo de gobernanza y la adopción en la industria. El objetivo principal del análisis fundamental es identificar si un activo está subvalorado o sobrevalorado, proporcionando información clave para decisiones de inversión a largo plazo.
Ver definición completa.
Análisis Técnico
El análisis técnico es un enfoque utilizado para evaluar y predecir el comportamiento futuro del precio de un activo financiero, como las criptomonedas, mediante el estudio de datos históricos del mercado, incluidos precios, volúmenes y patrones gráficos. Se basa en la premisa de que los movimientos de precios reflejan toda la información relevante y tienden a repetirse debido al comportamiento humano. Herramientas como líneas de tendencia, indicadores técnicos (como medias móviles y el RSI) y patrones gráficos (como triángulos o dobles techos) son clave en este tipo de análisis. Aunque no garantiza resultados, el análisis técnico es ampliamente empleado por traders para identificar oportunidades de compra o venta en el corto y mediano plazo.
Ver definición completa.
Anarcocapitalismo
En el contexto de las criptomonedas, el anarcocapitalismo se refiere a la aplicación de los principios de descentralización, libre mercado y ausencia de control estatal en el ámbito financiero. Las criptomonedas, como Bitcoin, representan una herramienta clave para los anarcocapitalistas, ya que eliminan la necesidad de intermediarios como bancos centrales o gobiernos para gestionar el dinero. Este enfoque fomenta transacciones directas entre individuos, protegiendo la privacidad y promoviendo la soberanía financiera. Además, al operar en redes descentralizadas y basarse en algoritmos de consenso, las criptomonedas reflejan los ideales de un sistema económico libre de control estatal, donde las reglas son definidas por el código y no por la legislación.
Ver definición completa.
Anoncoin
Anoncoin es un término genérico utilizado para referirse a todas las criptomonedas y proyectos que priorizan la privacidad y el anonimato en las transacciones. Estas monedas, bajo el paraguas de la privacidad, emplean diversas tecnologías y mecanismos, como el uso de direcciones ocultas, criptografía avanzada, redes descentralizadas (como Tor o I2P), y métodos de ofuscación de transacciones, para asegurar que las actividades de los usuarios permanezcan confidenciales. Su objetivo principal es proteger la identidad y la actividad financiera de los usuarios contra la vigilancia externa, manteniendo la libertad financiera y la privacidad digital. Ejemplos de estas monedas incluyen Monero, Zcash, y Dash, entre otras.
Ver definición completa.
Apalancamiento
El apalancamiento (o apalancamiento financiero) en el contexto de las criptomonedas se refiere al uso de dinero prestado para aumentar el tamaño de una posición en el mercado, con el objetivo de amplificar las ganancias potenciales. En otras palabras, permite a los traders operar con más capital del que realmente poseen, utilizando una proporción de fondos prestados. Sin embargo, el apalancamiento también aumenta el riesgo, ya que las pérdidas potenciales se amplifican de la misma manera que las ganancias. Por ejemplo, con un apalancamiento de 10:1, un trader puede controlar una posición 10 veces mayor que su inversión inicial. Si bien esto puede generar rendimientos elevados, también puede resultar en pérdidas significativas si el mercado se mueve en la dirección opuesta a la esperada.
Ver definición completa.
Aplicación Descentralizada (DApp)
Ver DApp.
Ver definición completa.
Arbitraje
El arbitraje se refiere a la práctica de aprovechar las diferencias de precio de un mismo activo digital en distintos mercados o exchanges. Esto ocurre cuando una criptomoneda se cotiza a un precio más bajo en un exchange y a un precio más alto en otro, lo que permite comprar en el mercado donde el precio es bajo y vender en el mercado donde el precio es alto para obtener ganancias. El arbitraje puede ser realizado de forma manual o automatizada mediante bots de trading, y aunque puede generar beneficios rápidos, también conlleva riesgos debido a la volatilidad del mercado, las tarifas de transacción y los tiempos de transferencia entre plataformas.
Ver definición completa.
ASICs
Los ASICs (Application-Specific Integrated Circuits) son circuitos integrados diseñados específicamente para realizar una tarea determinada, en lugar de ser dispositivos de propósito general. En el contexto de las criptomonedas, los ASICs son dispositivos de hardware dedicados a la minería de criptomonedas, construidos para realizar los cálculos necesarios en los algoritmos de consenso, como el Proof of Work (PoW), de manera mucho más eficiente que las CPU o las GPU. Los ASICs permiten a los mineros realizar las operaciones de hash más rápidamente, lo que les da una ventaja significativa en la competencia por resolver bloques y recibir recompensas. Sin embargo, debido a su diseño especializado, los ASICs son costosos y menos versátiles que otros equipos de minería.
Ver definición completa.
Ask (Precio de Venta)
El “ask” (también conocido como “precio de venta”) es el precio más bajo al que un vendedor está dispuesto a vender un activo, como una criptomoneda, en un mercado. En el contexto de las criptomonedas, se refiere al precio al que los vendedores están dispuestos a vender una moneda o token en un intercambio. Es uno de los componentes en las órdenes de compra y venta dentro de un libro de órdenes, junto con el “bid” (precio de compra), que es el precio más alto que un comprador está dispuesto a pagar. La diferencia entre el ask y el bid se conoce como spread, y refleja la liquidez y la volatilidad de un mercado en un momento dado.
Ver definición completa.
Ataque de Repetición
En el contexto de forks en blockchain, “replay” o “replay attack” (ataque de repetición) es un problema de seguridad que ocurre cuando una transacción válida en una de las cadenas bifurcadas puede ser reutilizada en la otra sin el consentimiento del usuario. Esto sucede porque, después de un hard fork, ambas cadenas comparten el mismo historial de transacciones hasta el momento de la bifurcación, lo que significa que cualquier transacción firmada antes de que se implementen medidas de protección podría ser reconocida y ejecutada en ambas redes.
Ataque del 51%
Un ataque del 51% ocurre cuando una única entidad o un grupo de entidades controlan más del 50% de la potencia de procesamiento (en el caso de blockchains que utilizan Proof of Work) o de la participación (en blockchains que utilizan Proof of Stake) de una red blockchain. Esto les da la capacidad de manipular el consenso de la red y llevar a cabo actividades maliciosas, como revertir transacciones, realizar doble gasto, o bloquear la confirmación de transacciones. Este tipo de ataque es especialmente preocupante para redes con una baja tasa de hash o con pocos validadores, ya que facilita que un atacante logre el control mayoritario. A pesar de su poder para desestabilizar la red, un atacante no puede crear monedas de forma fraudulenta ni robar fondos de las carteras de otros usuarios sin el acceso a las claves privadas.
Ver definición completa.
Atomic Swaps
Los atomic swaps (intercambios atómicos) son una tecnología que permite el intercambio de criptomonedas entre dos partes de manera directa y sin intermediarios. Estos intercambios se realizan mediante contratos inteligentes, que aseguran que ambas partes cumplan con las condiciones previamente acordadas. Lo que hace “atómico” a este proceso es que el intercambio se lleva a cabo de manera inmediata y sin riesgo: o ambas partes cumplen con el intercambio o ninguna lo hace, eliminando el riesgo de que una de las partes no cumpla con su parte del trato.
Ver definición completa.
Atrapar un cuchillo que cae
“Atrapar un cuchillo que cae” es una expresión utilizada en el mundo de las inversiones para describir la acción de comprar un activo cuyo precio está en rápida caída, con la esperanza de que rebote y se recupere. Sin embargo, esta estrategia es altamente riesgosa, ya que es difícil predecir cuándo un activo ha tocado fondo y si realmente volverá a subir. Los inversores que intentan “atrapar un cuchillo que cae” pueden sufrir pérdidas significativas si el precio continúa descendiendo en lugar de recuperarse. La frase se basa en la metáfora de intentar agarrar un cuchillo en pleno descenso, lo que puede resultar peligroso si no se hace con la técnica adecuada.
B
Bag Holder
Bag Holder es un término utilizado en el ámbito de las criptomonedas para referirse a una persona que mantiene criptomonedas que han perdido valor considerablemente, con la esperanza de que en algún momento se recuperen o aumenten su precio. Los bag holders suelen haber adquirido estos activos durante un período de alta demanda o precios elevados y, cuando el mercado cae, optan por no vender, ya sea por miedo a perder la inversión o porque creen que el precio se recuperará a largo plazo. Este término a veces lleva una connotación negativa, ya que implica que el titular podría estar atrapado en una posición no rentable, aunque también puede reflejar una estrategia de inversión a largo plazo basada en la creencia en el futuro potencial del activo.
Ver definición completa.
Ballena
Ver Whale
Ver definición completa.
Bear
El término “bear” en el contexto de las criptomonedas, así como en los mercados financieros en general, hace referencia a un mercado bajista, donde los precios de los activos, como las criptomonedas, están en descenso o se espera que caigan. Los “bears” (osos) son inversores que creen que los precios seguirán bajando, y por lo tanto, pueden tomar posiciones de venta o short selling (venta en corto) para beneficiarse de la caída de los precios. Este tipo de mercado se caracteriza por el pesimismo generalizado y la falta de confianza en que los precios se recuperen a corto plazo.
Ver definición completa.
Bearish
El término “bearish” se refiere a una actitud o perspectiva negativa sobre el mercado o un activo, como las criptomonedas. Cuando alguien dice que está “bearish” sobre un activo, significa que espera que su precio caiga o que el mercado en general experimentará una tendencia a la baja. En el contexto de las criptomonedas, un comportamiento “bearish” puede incluir vender activos con la expectativa de que su valor disminuirá, o evitar comprar, debido a la percepción de que los precios continuarán cayendo. Este enfoque está relacionado con la idea de que los osos (bear) atacan a sus presas empujándolas hacia abajo, similar a cómo se espera que los precios de un activo bajen en un mercado “bearish”.
Ver definición completa.
Bearwhale
El término “bearwhale” se utiliza en el mundo de las criptomonedas para referirse a un individuo o entidad que posee una gran cantidad de criptomonedas y tiene la intención de vender (o ha vendido) una cantidad significativa de su posesión durante un mercado bajista, lo que provoca una presión de venta masiva. Este tipo de acción tiende a hacer que el precio de la criptomoneda disminuya aún más, amplificando la tendencia bajista en el mercado. Al igual que una “ballena” (whale) tiene un gran poder debido a su enorme cantidad de activos, el “bearwhale” utiliza ese poder para influir negativamente en el precio, empujándolo hacia abajo.
Ver definición completa.
Bear Market (Mercado bajista)
Bear Market se refiere a un período prolongado en los mercados financieros, incluidas las criptomonedas, en el que los precios de los activos experimentan una caída significativa y sostenida, generalmente de un 20% o más desde los máximos recientes. En un bear market, los inversores suelen tener un sentimiento negativo y pesimista respecto al futuro, lo que conduce a una reducción en la demanda de activos y una caída generalizada en los precios. Este tipo de mercado puede estar impulsado por factores económicos, políticos o internos del sector, como una crisis financiera, una regulación más estricta o una pérdida de confianza en un activo o en el mercado en general. En el contexto de las criptomonedas, un bear market puede durar semanas, meses o incluso más, y suele ir acompañado de una menor actividad de trading. Los inversores a menudo aprovechan estos períodos para comprar a precios más bajos, esperando una eventual recuperación, aunque también puede ser un período de incertidumbre y volatilidad extrema.
Ver definición completa.
Bear Trap
Un “bear trap” (trampa para osos) es una estrategia de manipulación del mercado en la que el precio de un activo, como una criptomoneda, experimenta una caída temporal que engaña a los inversores bajistas (osos) para que piensen que el precio continuará bajando. Los osos, anticipando que el precio seguirá cayendo, venden sus activos o abren posiciones cortas. Sin embargo, después de esta caída inicial, el precio de repente se recupera y comienza a subir, atrapando a los inversores bajistas en posiciones perdedoras. Esta trampa puede ser utilizada por grandes actores del mercado para sacar ventaja de la mentalidad de los osos y generar beneficios al provocar un repunte en el precio.
Ver definición completa.
Bid
Un “bid” (oferta de compra) es el precio que un comprador está dispuesto a pagar por un activo, como una criptomoneda, en un mercado de intercambio. En un libro de órdenes, las ofertas de compra (bids) se colocan por debajo del precio de venta (ask) y son indicaciones de la cantidad de activos que el comprador está dispuesto a adquirir a ese precio. En un mercado dinámico, las ofertas pueden cambiar en tiempo real a medida que los compradores ajustan sus precios según las condiciones del mercado. Cuando el precio de una oferta de compra alcanza o supera el precio de una oferta de venta, se realiza la transacción.
Ver definición completa.
Bifurcación
Ver Fork.
Ver definición completa.
Billetera
Ver Wallet.
Ver definición completa.
Billetera Caliente
Ver Hot Wallet.
Ver definición completa.
Billetera Fría
Ver Cold Wallet.
Ver definición completa.
Billetera Multifirma
Ver Multisig Wallet.
Ver definición completa.
Binance Smart Chain (BSC)
Binance Smart Chain (BSC) es una blockchain desarrollada por Binance, una de las principales plataformas de intercambio de criptomonedas. BSC está diseñada para ofrecer transacciones rápidas, económicas y escalables, lo que la hace ideal para aplicaciones descentralizadas (DApps) y contratos inteligentes. A diferencia de la blockchain original de Binance, que se enfoca principalmente en el intercambio de criptomonedas, BSC opera con un sistema de consenso Proof of Staked Authority (PoSA), lo que permite una mayor eficiencia y menor costo de transacción. BSC también es compatible con Ethereum Virtual Machine (EVM), lo que facilita la creación de aplicaciones y contratos inteligentes que funcionan de manera similar a los de Ethereum, pero con tarifas más bajas y tiempos de confirmación más rápidos. Esta cadena se ha convertido en una de las opciones más populares para proyectos DeFi debido a su accesibilidad y rendimiento.
Ver definición completa.
Bitcoin (con B mayúscula)
Bitcoin es una red descentralizada y de código abierto diseñada para procesar transacciones de forma segura y sin intermediarios, utilizando tecnología blockchain. Funciona como una base de datos pública donde todas las transacciones son verificadas y registradas por una red global de nodos y mineros mediante un mecanismo de consenso conocido como Proof of Work (PoW). Bitcoin se considera la primera criptomoneda del mundo y se lanzó en 2009 como una solución alternativa al sistema financiero tradicional. Además, el término “Bitcoin” suele referirse a la red o el protocolo en su conjunto, diferenciándose de bitcoin (BTC), que es la unidad de valor utilizada dentro de esa red.
Ver definición completa.
Accede a una explicación completa sobre Bitcoin aquí.
bitcoin (con b minúscula)
bitcoin (BTC) es la unidad de valor nativa de la red Bitcoin, utilizada como medio de intercambio, reserva de valor y unidad de cuenta dentro del ecosistema de la criptomoneda. Es un activo digital descentralizado, limitado a un suministro máximo de 21 millones de monedas, lo que lo hace escaso y resistente a la inflación. Los bitcoins se transfieren entre usuarios en la red Bitcoin mediante transacciones verificadas por nodos y registradas en la blockchain. A diferencia de las monedas fiduciarias, bitcoin no está respaldado por un gobierno o institución, sino por la confianza en el protocolo y la seguridad criptográfica de la red.
Bitcoin Pizza Day
El Bitcoin Pizza Day (o día de la pizza Bitcoin) es un evento histórico en la comunidad de las criptomonedas que se celebra el 22 de mayo de cada año, en conmemoración de la primera transacción comercial registrada con Bitcoin. El 22 de mayo de 2010, un programador llamado Laszlo Hanyecz pagó 10,000 bitcoins por dos pizzas de Papa John’s, en lo que se considera la primera compra de bienes físicos con esta criptomoneda. En ese momento, la transacción valía aproximadamente 41 dólares, pero con el tiempo, el valor de esos bitcoins ha alcanzado cifras millonarias, convirtiéndose en un símbolo del crecimiento y la adopción de Bitcoin.
Ver definición completa.
Blockchain
Blockchain es una tecnología de registro distribuido que permite el almacenamiento seguro y transparente de datos en una red descentralizada de computadoras. Cada “bloque” en la cadena contiene un conjunto de transacciones o información, y una vez que se llena, se enlaza al bloque anterior mediante un hash criptográfico, formando una cadena. Este diseño garantiza la integridad y la inmutabilidad de la información, ya que, una vez que un bloque ha sido añadido a la cadena, es casi imposible alterarlo sin modificar todos los bloques posteriores, lo que requeriría un control sobre una mayoría de los nodos en la red, algo muy difícil de lograr en sistemas descentralizados.
Ver definición completa.
Block Header
Ver Cabecera de Bloque.
Block Subsidy
Block Subsidy es una recompensa que los mineros reciben por incluir un nuevo bloque en una blockchain mediante el proceso de minería, como en el caso de Bitcoin. Esta recompensa está compuesta por dos partes: una recompensa en forma de criptomonedas recién emitidas (nuevos tokens) y las tarifas de transacción pagadas por los usuarios que incluyen transacciones en ese bloque. Inicialmente, esta recompensa era la única fuente de ingresos para los mineros, pero a medida que el suministro total de una criptomoneda se acerca a su límite máximo, la recompensa por bloque suele disminuir con el tiempo, como ocurre con el halving de Bitcoin. Esto significa que, en el futuro, los mineros dependerán en gran medida del aumento del precio del activo minado y de las tarifas de transacción en lugar de la emisión de nuevas monedas.
Ver definición completa.
Bloodbath
Bloodbath (baño de sangre) en el contexto de las criptomonedas se refiere a una situación en la que los precios de los activos digitales experimentan caídas drásticas y generalizadas en un corto período de tiempo. Este término es utilizado de forma figurativa para describir el impacto devastador que tienen estas caídas en el mercado, causando grandes pérdidas para los inversores. Un baño de sangre suele estar asociado con factores como ventas masivas, pánico entre los participantes del mercado, noticias negativas o eventos externos como regulaciones adversas o colapsos de plataformas importantes. Durante estos eventos, el mercado suele mostrar una disminución significativa en el volumen de operaciones y un aumento en la volatilidad, afectando tanto a las criptomonedas más grandes como a las altcoins.
Ver definición completa.
Bloque
Un bloque es la unidad fundamental de almacenamiento de datos en una blockchain. Contiene un conjunto de transacciones validadas que han sido agrupadas y registradas por los nodos de la red. Los bloques se conectan de forma secuencial, creando una estructura encadenada donde cada bloque depende criptográficamente del anterior. Esto asegura la inmutabilidad de los datos y proporciona la base para la transparencia y la seguridad de la blockchain. A mayor profundidad de bloque, más inalterables se consideran las transacciones de ese bloque.
Ver definición completa.
Bloque Génesis
Ver Genesis Block.
Ver definición completa.
Bloque Huérfano
Un bloque huérfano en una blockchain es un bloque válido que ha sido resuelto y transmitido por un minero, pero que no se incluye en la cadena principal. Esto ocurre cuando dos mineros resuelven un bloque casi simultáneamente, creando una bifurcación temporal en la red. La blockchain selecciona eventualmente una de las ramas como la cadena principal, normalmente la que tiene mayor trabajo acumulado o es más larga, mientras que los bloques de la otra rama, incluidos los bloques huérfanos, son rechazados. Aunque estos bloques contienen transacciones legítimas y verificadas, no forman parte del historial de la blockchain y las transacciones en ellos se consideran no confirmadas hasta que se incorporan en un bloque aceptado.
Ver definición completa.
Bombeo
Ver Pump.
Ver definición completa.
Bubble
Ver Burbuja Financiera.
Ver definición completa.
Bug Bounty
Un bug bounty es un programa incentivado ofrecido por empresas o proyectos, incluidos los relacionados con blockchain y criptomonedas, para recompensar a desarrolladores, investigadores de seguridad y entusiastas tecnológicos que encuentren y reporten vulnerabilidades en su software, aplicaciones o sistemas. Estos programas tienen como objetivo mejorar la seguridad y la funcionalidad de los productos mediante la detección temprana de errores (bugs) y posibles fallas de seguridad antes de que puedan ser explotados maliciosamente.
Ver definición completa.
Bull (Toro)
En el contexto de los mercados financieros y de criptomonedas, un “bull” (toro) es un término que describe a un inversor o participante del mercado que tiene una perspectiva optimista o alcista sobre el precio de un activo. Un bull cree que el valor de una criptomoneda, acción o mercado en general aumentará en el futuro, ya sea a corto o largo plazo, y basa sus estrategias de inversión en esta expectativa. El término se deriva del movimiento de ataque del toro, que embiste hacia arriba, simbolizando una tendencia ascendente en los precios. Por ejemplo, un bull market (mercado alcista) se refiere a un periodo prolongado de aumento en los precios de los activos.
Bullish
El término “bullish” se utiliza en los mercados financieros, incluidas las criptomonedas, para describir una perspectiva optimista sobre el futuro de un activo o mercado. Indica la expectativa de que los precios aumentarán de manera significativa en el corto o largo plazo. Ver Bull Market.
Ver definición completa.
Bull Market
Bull Market es un término utilizado para describir un mercado financiero, incluida las criptomonedas, que se encuentra en una tendencia alcista sostenida, caracterizada por un aumento generalizado en los precios de los activos. En un bull market, la confianza de los inversores es alta, lo que impulsa la compra de activos y genera una demanda constante que hace que los precios suban. Este tipo de mercado suele ser impulsado por factores como una fuerte adopción de nuevas tecnologías, mejoras en la regulación, un entorno económico favorable o el optimismo generalizado sobre el futuro de un activo o sector.
Ver definición completa.
Bull Trap (Trampa para Toros)
Una “bull trap” (o trampa alcista o trampa para toros) es una situación en los mercados financieros, incluyendo las criptomonedas, donde el precio de un activo muestra señales de romper al alza (es decir, que el valor aumentará), pero posteriormente revierte bruscamente y cae, atrapando a los inversores que compraron pensando en obtener beneficios de un mercado alcista.
Ver definición completa.
Burbuja (Financiera)
Una burbuja financiera (o bubble) es una situación en la que los precios de un activo, como una criptomoneda, una acción o un bien inmueble, aumentan a niveles insostenibles debido a la especulación excesiva y la demanda impulsada por el entusiasmo o el pánico, más que por los fundamentos económicos del activo en cuestión. Las burbujas financieras pueden provocar pérdidas masivas para los inversores cuando la burbuja estalla. También pueden afectar la estabilidad del sistema financiero, especialmente si están involucrados grandes volúmenes de capital.
Ver definición completa.
Buy the Dip
“Buy the dip” es una estrategia de inversión que consiste en comprar un activo cuando su precio ha caído temporalmente, con la expectativa de que se recupere y genere ganancias a futuro. En el mercado de criptomonedas, los inversores que siguen esta estrategia aprovechan correcciones o caídas en los precios para acumular activos a un menor costo, bajo la premisa de que la tendencia general sigue siendo alcista. Sin embargo, esta táctica conlleva riesgos, ya que no todas las caídas garantizan una recuperación, y diferenciar entre una corrección temporal y una tendencia bajista prolongada es clave para su éxito.
Ver definición completa.
C
Cabecera de Bloque
La cabecera de bloque es una parte crucial de cada bloque dentro de una blockchain. Contiene información esencial sobre el bloque en sí, como los metadatos que ayudan a identificar y verificar el bloque dentro de la cadena. Aunque el bloque completo incluye todas las transacciones registradas en la blockchain, la cabecera de bloque contiene datos importantes para el funcionamiento del protocolo de consenso y la seguridad de la red. La cabecera de bloque no almacena las transacciones del bloque, sino que contiene los datos fundamentales necesarios para asegurar que el bloque sea parte de la cadena de bloques de forma válida. Esto incluye la verificación de la secuencia correcta de bloques y la validación de las transacciones dentro del bloque mediante el hash y la raíz de Merkle. La cabecera se utiliza en el proceso de consenso para verificar rápidamente la integridad y la validez de la blockchain
Ver definición completa.
Capitalización de Mercado (Market Cap)
La capitalización de mercado es una medida utilizada para valorar una criptomoneda o cualquier activo financiero, y se calcula multiplicando el precio actual de una unidad del activo por la cantidad total de unidades en circulación. En el contexto de las criptomonedas, la capitalización de mercado es una métrica clave para evaluar el tamaño y la influencia de una criptomoneda dentro del mercado global.
Capitalización de Mercado = Precio Actual x Cantidad Total de Monedas en Circulación
Ver definición completa.
Cardano
Cardano es una blockchain de tercera generación que se diseñó con el objetivo de resolver las limitaciones de las blockchains anteriores. A través de su enfoque innovador, Cardano busca ser más eficiente, segura y sostenible, orientándose a un futuro donde las aplicaciones descentralizadas (DApps) y los contratos inteligentes puedan desarrollarse en un entorno escalable y energéticamente eficiente.
Cartera
Ver Wallet.
Cartera Caliente
Ver Hot Wallet.
Cartera Fría
Ver Cold Wallet.
Cartera Multifirma
Ver Multisig Wallet.
Casa de Cambio
Ver Exchange.
Casper
Casper es un protocolo de consenso utilizado en Ethereum 2.0, la actualización de la blockchain de Ethereum, que tiene como objetivo mejorar la escalabilidad, seguridad y sostenibilidad de la red. Específicamente, Casper está diseñado para implementar el algoritmo Proof of Stake (PoS) en lugar de Proof of Work (PoW), que es el protocolo de consenso utilizado en Ethereum actualmente. Al hacerlo, Casper permite que los validadores, en lugar de los mineros, sean responsables de validar las transacciones y crear nuevos bloques.
Catch a falling knife
Ver Atrapar un cuchillo que cae.
Clave Privada
La clave privada es una cadena de caracteres criptográficos única que se utiliza para acceder y gestionar una cartera de criptomonedas. Esta clave es esencialmente la “contraseña” que otorga control total sobre los fondos almacenados en la cartera y debe ser mantenida de manera secreta y segura, ya que quien posea la clave privada tiene la capacidad de realizar transacciones, como enviar criptomonedas a otras direcciones.
Clave Pública
La clave pública es una dirección criptográfica que se utiliza para recibir criptomonedas en una red blockchain. A menudo se compara con un número de cuenta bancaria, ya que es la “dirección” que otros usuarios pueden utilizar para enviar fondos a tu cartera. Mientras que la clave privada es utilizada para firmar transacciones y garantizar que solo el propietario de la cartera pueda mover sus fondos, la clave pública es accesible a cualquiera que quiera enviar criptomonedas a esa cartera. Es una pieza esencial del sistema de criptografía de clave pública (PKC), que se basa en un par de claves: la clave privada y la clave pública.
Cliente
En el ámbito de las redes y la computación, un cliente es cualquier dispositivo o aplicación que realiza solicitudes a un servidor para acceder a servicios o recursos. El cliente es el iniciador de una petición, mientras que el servidor es el que la procesa y responde. Los clientes pueden ser programas, dispositivos como computadoras, teléfonos móviles, o incluso otros sistemas automatizados que interactúan con servidores para obtener datos, realizar acciones o consumir servicios. En el ámbito de las criptomonedas se refiere al software que permite conectarse con la blockchain.
Cliente Ligero
Un cliente ligero es un tipo de software que interactúa con una red blockchain sin descargar y mantener una copia completa de la cadena de bloques. A diferencia de un cliente completo o full node, que almacena y valida toda la información de todas las transacciones y bloques, el cliente ligero se conecta a un servidor o un nodo completo para obtener la información necesaria para realizar transacciones o consultar el estado de la red.
Código Abierto
El código abierto se refiere a un tipo de software cuyo código fuente está disponible públicamente para ser visualizado, utilizado, modificado y distribuido por cualquier persona. A diferencia de los programas propietarios, cuyo código está cerrado y restringido por la empresa o el desarrollador, el software de código abierto permite que cualquier persona pueda estudiar cómo funciona, mejorar sus características o incluso adaptarlo para usos específicos.
Coinbase
Coinbase es una de las plataformas de intercambio de criptomonedas más populares y accesibles del mundo, que permite a los usuarios comprar, vender, almacenar y comerciar diversas criptomonedas como Bitcoin (BTC), Ethereum (ETH), Litecoin (LTC) y muchas más. Fundada en 2012, Coinbase ha crecido rápidamente y se ha convertido en una de las plataformas más reconocidas, especialmente en países como Estados Unidos, ofreciendo servicios tanto para principiantes como para traders más experimentados.
Cofirmante
Un cofirmante es una persona o entidad que firma un documento o acuerdo junto con otra, compartiendo la responsabilidad o los derechos que surgen de dicho documento. En el contexto de las criptomonedas, este término se usa comúnmente en el marco de las carteras multifirma (multisig wallets), donde se requiere la firma de varias partes (cofirmantes) para autorizar una transacción o acción.
Cold Storage
Ver Almacenamiento en Frío.
Cold Wallet (Billetera Fría)
Una cold wallet (o Billetera Fría) es un tipo de billetera de criptomonedas que almacena las claves privadas de forma offline, es decir, fuera de línea, para garantizar una mayor seguridad en comparación con las billeteras que están conectadas a Internet. Al estar desconectada de la red, una billetera fría es menos vulnerable a ataques cibernéticos, malware, hacking o cualquier otro tipo de amenaza digital que podría comprometer los fondos almacenados. Esta característica la convierte en una opción preferida para aquellos usuarios que desean guardar grandes cantidades de criptomonedas de manera segura a largo plazo, sin la necesidad de acceder constantemente a ellas.
Ver definición completa.
Accede a un video con una explicación completa sobre billeteras aquí
Colusión
La colusión es un acuerdo o conspiración secreta entre dos o más partes para actuar de manera conjunta con el objetivo de obtener una ventaja ilegal, desleal o inmoral, usualmente en perjuicio de un tercero. En el contexto de las criptomonedas y las blockchain, la colusión puede ocurrir cuando varios actores (como mineros, validadores o desarrolladores) se coordinan para manipular el sistema o alterar las reglas a su favor, a menudo con el objetivo de obtener ganancias personales o controlar el mercado de manera injusta.
Commodities
Commodities, o materias primas, son bienes físicos básicos e intercambiables que se utilizan en el comercio y la producción de otros productos o servicios. Suelen dividirse en dos categorías principales: commodities duras, como metales (oro, plata, cobre) y recursos energéticos (petróleo, gas natural), y commodities blandas, como productos agrícolas (trigo, café, algodón). En los mercados financieros, las commodities se negocian en bolsas especializadas a través de contratos de futuros, opciones y otros instrumentos derivados. Su precio está influenciado por factores como la oferta y demanda global, condiciones climáticas, políticas económicas y eventos geopolíticos. En el contexto de las criptomonedas, se ha discutido si ciertos activos digitales, como Bitcoin, pueden considerarse commodities debido a su fungibilidad y naturaleza descentralizada.
Confirmación
En el contexto de las criptomonedas, una confirmación se refiere al proceso mediante el cual una transacción es validada y registrada en la blockchain. Cuando un usuario realiza una transacción, esta se difunde a través de la red para ser verificada por los nodos y, una vez confirmada, es incluida en un bloque. El número de confirmaciones aumenta a medida que nuevos bloques se añaden a la cadena después del bloque que contiene la transacción. Cuantas más confirmaciones tenga una transacción, más segura y definitiva se considera, ya que el riesgo de que sea revertida disminuye con el tiempo.
Consenso
En el contexto de las criptomonedas y la tecnología blockchain, el consenso se refiere al mecanismo mediante el cual los participantes de la red (nodos) acuerdan sobre el estado válido de la blockchain. Es un proceso necesario para asegurar que todas las transacciones sean verificadas, registradas de manera ordenada y protegidas contra fraudes o manipulaciones. Los algoritmos de consenso aseguran que, incluso en redes descentralizadas donde no hay una autoridad central, todos los participantes puedan llegar a un acuerdo sobre la validez de las transacciones.
Contrato de Futuros (Futures Contract)
Un contrato de futuros es un acuerdo legal entre dos partes para comprar o vender un activo subyacente, como una criptomoneda, a un precio predeterminado en una fecha futura específica. Estos contratos se utilizan comúnmente para la especulación o para la cobertura de riesgos, permitiendo a los inversores apostar sobre la dirección futura del precio de un activo sin necesidad de poseerlo físicamente. En el contexto de las criptomonedas, los contratos de futuros permiten a los traders especular sobre el valor futuro de una criptomoneda, como Bitcoin o Ethereum, sin necesidad de comprar o vender el activo en sí. Estos contratos se negocian en plataformas de intercambio de futuros y pueden ser utilizados para ganar exposición a la volatilidad del mercado, o para cubrir riesgos asociados con la posesión directa de la criptomoneda subyacente.
Contrato de Garantía
En el contexto de las criptomonedas y los servicios financieros, los contratos de garantía a menudo se emplean en situaciones de préstamos o margin trading. Por ejemplo, en un contrato de garantía, un prestatario puede ofrecer criptomonedas o activos digitales como garantía para asegurar que cumplirá con el pago de un préstamo. Si no cumple con sus obligaciones, el prestamista puede reclamar la garantía como forma de resarcirse. Este tipo de contratos es común en plataformas de intercambio de criptomonedas, donde los usuarios pueden tomar préstamos o hacer trading con apalancamiento, y la garantía se utiliza como una forma de mitigar el riesgo para ambas partes.
Contrato Inteligente
Ver Smart Contract.
Corrección
Una corrección de precio se refiere a una disminución temporal en el precio de un activo, como las criptomonedas o as acciones, que ha experimentado un aumento significativo. Generalmente, una corrección se considera cuando el precio de un activo cae entre un 10% y un 20% desde su punto más alto reciente. Las correcciones suelen ser parte del ciclo natural de los mercados, donde las expectativas excesivamente optimistas se ajustan a la realidad, lo que provoca una disminución en los precios.
Cortar pérdidas
Cortar pérdidas (cutting losses) es una estrategia de inversión que consiste en vender un activo con pérdidas para evitar que el daño financiero sea mayor si su precio sigue cayendo. En el mundo de las criptomonedas, los inversores aplican esta táctica cuando creen que una moneda seguirá bajando y prefieren asumir una pérdida controlada en lugar de arriesgarse a una caída más profunda. Esta estrategia ayuda a gestionar el riesgo y a proteger el capital, evitando que las emociones, como la esperanza de una recuperación improbable, lleven a pérdidas aún mayores. lo que puede convertir al inversor en un “bag holder”.
Criptoactivo
Un criptoactivo es un activo digital que utiliza criptografía para asegurar y verificar transacciones, y que generalmente opera sobre una blockchain o tecnología similar. Los criptoactivos pueden representar una variedad de valores o activos, como monedas, tokens, derechos de propiedad o contratos inteligentes, y tienen un valor que puede ser intercambiado o utilizado dentro de un ecosistema digital. Existen diferentes tipos de criptoactivos, entre los cuales se incluyen las criptomonedas (como Bitcoin o Ethereum), tokens de utilidad, tokens de seguridad, y otros activos que pueden ser intercambiados, invertidos o utilizados en diversas aplicaciones descentralizadas (DeFi).
Criptografía
La criptografía es la ciencia y técnica de proteger la información mediante el uso de códigos y cifrados, de manera que solo las personas autorizadas puedan acceder y entender los datos. En el contexto de las criptomonedas, la criptografía juega un papel crucial en asegurar las transacciones, proteger la identidad de los usuarios y garantizar la integridad de la blockchain.
Criptoinvierno
El criptoinvierno es un período prolongado de caída en el mercado de criptomonedas, caracterizado por precios a la baja, poca actividad comercial y sentimiento pesimista entre los inversores. Durante un criptoinvierno, muchas criptomonedas pierden gran parte de su valor, la inversión en proyectos disminuye y el interés general en el sector se reduce. Este fenómeno suele estar impulsado por factores como aumentos en las tasas de interés, regulaciones más estrictas, fraudes o quiebras en grandes empresas del ecosistema. Históricamente, los criptoinviernos han sido seguidos por fases de recuperación y nuevos ciclos alcistas.
Criptomoneda
Criptomoneda es un tipo de activo digital diseñado para funcionar como medio de intercambio y que utiliza la criptografía para asegurar las transacciones y controlar la creación de nuevas unidades. A diferencia de las monedas tradicionales (también conocidas como fiat o fiduciarias), que están reguladas y emitidas por bancos centrales, las criptomonedas operan en redes descentralizadas basadas en tecnología blockchain, lo que las hace inmunes a la manipulación de gobiernos o instituciones financieras.
Custodial
En el contexto de las criptomonedas, custodial (o de custodia en español) se refiere a un tipo de servicio en el cual un tercero, como un exchange o una plataforma financiera, tiene el control y la custodia de los activos digitales de un usuario. En un sistema custodial, el proveedor administra las claves privadas asociadas a los fondos, lo que significa que el usuario confía en esa entidad para la seguridad y gestión de sus criptomonedas. Aunque este enfoque puede ofrecer comodidad y ciertas garantías de recuperación de fondos en caso de pérdida de acceso, también implica riesgos, como la posible insolvencia del custodio, hackeos o restricciones en el acceso a los fondos. Generalmente, se contrasta con “non-custodial”.
Cutting losses
Ver Cortar pérdidas.
Cypherpunk
El término cypherpunk hace referencia a un movimiento de activistas y defensores de la privacidad digital que promueven el uso de la criptografía y las tecnologías descentralizadas para proteger la privacidad y la libertad individual en el ámbito digital. Los cypherpunks abogan por el derecho de las personas a comunicarse de manera segura y privada, sin la intervención de gobiernos o corporaciones. Este movimiento, que surgió en la década de 1990, fue fundamental en la creación y adopción de tecnologías como el correo electrónico cifrado, las redes anónimas y, eventualmente, las criptomonedas.
D
DAO (Organización autónoma descentralizada)
Una DAO (Organización Autónoma Descentralizada) es un tipo de organización que opera de manera descentralizada y es gestionada a través de contratos inteligentes en una blockchain. En lugar de depender de una estructura jerárquica tradicional con un grupo centralizado de líderes o administradores, las decisiones dentro de una DAO se toman mediante un sistema de gobernanza basado en votaciones de los miembros, quienes a menudo poseen tokens que les otorgan derechos de voto. Los contratos inteligentes automatizan las reglas y acciones de la organización, asegurando que las decisiones y transacciones sean transparentes y se ejecuten sin intervención humana directa. Las DAOs permiten una toma de decisiones colaborativa y transparente, lo que las convierte en una opción atractiva para proyectos de código abierto, finanzas descentralizadas (DeFi), y otras iniciativas que buscan descentralizar el control y fomentar la participación directa de la comunidad.
DApp (Aplicación descentralizada)
Una DApp (Aplicación Descentralizada) es una aplicación que funciona sobre una blockchain en lugar de depender de servidores centralizados. Utiliza contratos inteligentes para gestionar la lógica del negocio y las transacciones, asegurando que las acciones sean transparentes, verificables y seguras. A diferencia de las aplicaciones tradicionales, las DApps no están controladas por una única entidad, sino que operan de manera distribuida, lo que les otorga características de descentralización, resistencia a la censura y autonomía. Esto las hace especialmente atractivas para aplicaciones en áreas como finanzas descentralizadas (DeFi), juegos basados en blockchain, y gestión de activos digitales, permitiendo a los usuarios interactuar directamente con la plataforma sin necesidad de intermediarios.
Ver definición completa.
Darknet
La Darknet es una parte de internet que está deliberadamente oculta y no es accesible a través de métodos tradicionales de navegación. A diferencia de la web convencional, que es indexada por motores de búsqueda, la Darknet utiliza tecnologías de anonimato y redes privadas para garantizar el anonimato y la privacidad de sus usuarios. Una de las redes más conocidas de la Darknet es Tor (The Onion Router), que encripta las comunicaciones y oculta la dirección IP de los usuarios, permitiendo navegar sin ser rastreado.
Decentralized Exchange (DEX)
Un Decentralized Exchange (DEX) (O Exchange Descentralizado) es una plataforma de intercambio de criptomonedas que opera de manera descentralizada, es decir, sin la necesidad de intermediarios como casas de cambio tradicionales. En lugar de confiar en una entidad centralizada para gestionar las transacciones y custodiar los fondos de los usuarios, un DEX utiliza contratos inteligentes y la tecnología blockchain para permitir que los usuarios intercambien activos directamente entre sí. Esto se logra mediante la utilización de liquidez distribuida y funciones automatizadas que hacen posible que las transacciones se realicen de forma segura y sin intervención externa. Los DEX ofrecen ventajas como mayor privacidad, control completo sobre los fondos de los usuarios y resistencia a la censura, ya que las transacciones no pueden ser bloqueadas o manipuladas por una entidad central. Sin embargo, también presentan desafíos como menores niveles de liquidez en comparación con los intercambios centralizados y una mayor complejidad en la experiencia del usuario, especialmente para los principiantes. Ejemplos populares de DEX son Uniswap, SushiSwap y PancakeSwap.
DeFi (Finanzas Descentralizadas)
DeFi (Finanzas Descentralizadas) es un ecosistema financiero construido sobre la tecnología blockchain que busca replicar y expandir los servicios financieros tradicionales, como préstamos, intercambios, ahorros y seguros, pero sin la necesidad de intermediarios tradicionales como bancos o instituciones financieras centralizadas. Utilizando contratos inteligentes (smart contracts), DeFi permite a los usuarios interactuar directamente con aplicaciones descentralizadas (DApps) que gestionan los activos de manera automatizada y segura, sin depender de entidades centralizadas. Este sistema abre nuevas oportunidades para una mayor inclusión financiera, ofreciendo acceso a personas no bancarizadas o subbancarizadas en todo el mundo. Además, los usuarios pueden obtener rendimientos a través de yield farming o staking, y participar en la creación de mercados y préstamos de criptomonedas. Sin embargo, aunque DeFi ofrece muchas ventajas, como la transparencia, la eficiencia y el control total sobre los fondos, también presenta riesgos, como vulnerabilidades en los contratos inteligentes, falta de regulación y la posibilidad de pérdidas debido a la volatilidad del mercado.
Deflación
La deflación es el fenómeno económico opuesto a la inflación, caracterizado por la disminución generalizada de los precios de bienes y servicios en una economía durante un período prolongado. En términos simples, la deflación implica que el valor del dinero aumenta, ya que los precios bajan y el poder adquisitivo de los consumidores crece. En el contexto de las criptomonedas, la deflación también puede estar asociada con monedas que tienen una oferta limitada, como Bitcoin. La oferta fija de Bitcoin, que está limitada a 21 millones de monedas, es un ejemplo de cómo los activos digitales pueden estar diseñados para evitar la inflación, lo que podría generar un entorno deflacionario a largo plazo a medida que más personas demanden un activo con suministro limitado.
Delegated Proof of Stake (DPoS)
Delegated Proof of Stake (DPoS) o Prueba de Stake Delegada es una variante del Proof of Stake (PoS) en la que los titulares de tokens no validan directamente las transacciones, sino que delegan su poder de voto a un grupo reducido de validadores o “testigos”. Estos validadores son responsables de producir bloques y mantener la seguridad de la red, recibiendo recompensas que pueden compartir con quienes los eligieron. DPoS permite una mayor eficiencia y escalabilidad en comparación con PoS y PoW, pero a costa de cierta descentralización. Es utilizado por blockchains como EOS, Tron y BitShares.
Delfín
En el contexto de las criptomonedas, el término “delfín” se usa coloquialmente para referirse a una persona que posee cierta cantidad de criptomonedas, generalmente más que un “pez pequeño” (small fish) pero menos que una “ballena” (whale). Los “delfines” pueden tener influencia en el mercado, pero no en la misma medida que las ballenas, que son actores con grandes cantidades de activos y capacidad para mover los precios de manera significativa. Un “delfín” en este contexto puede aprovechar las oportunidades del mercado sin tener el mismo poder de manipulación o impacto que los jugadores más grandes.
Demanda
Demanda, en el contexto económico y de las criptomonedas, se refiere a la cantidad de un bien o activo que los compradores están dispuestos a adquirir a diferentes precios en un período determinado. En el caso de las criptomonedas, la demanda está influenciada por factores como la adopción generalizada, el interés de los inversores, la regulación del mercado, la percepción de valor y las innovaciones tecnológicas dentro del ecosistema cripto. Un aumento en la demanda de una criptomoneda generalmente conduce a un aumento en su precio, mientras que una disminución de la demanda puede resultar en una caída de su valor.
Descentralización
Descentralización en el contexto de las criptomonedas se refiere a la distribución del poder y control de una red entre múltiples participantes, en lugar de estar concentrado en una sola entidad o autoridad central. En una red descentralizada, las decisiones son tomadas de manera colectiva por los nodos (participantes) de la red, lo que aumenta la transparencia, la seguridad y la resistencia a censuras o manipulaciones. Las blockchains, como Bitcoin, Ethereum, Cardano o Solana, son ejemplos de sistemas descentralizados, donde las transacciones y el mantenimiento de la red son gestionados por una comunidad global de usuarios y no por una institución centralizada, como un banco o un gobierno.
Dificultad
Dificultad, en el contexto del algoritmo de Proof of Work (PoW), se refiere a la medida que ajusta el nivel de complejidad de los problemas matemáticos que los mineros deben resolver para añadir un nuevo bloque a la blockchain. Esta dificultad se ajusta periódicamente para asegurar que los bloques se minen a una tasa constante, independientemente del poder computacional total de la red. Por ejemplo, en Bitcoin, la dificultad se ajusta cada 2016 bloques (aproximadamente cada dos semanas) para mantener el tiempo promedio de minado de un bloque en alrededor de 10 minutos
Dinero Fiat
Dinero fiat se refiere a un tipo de moneda que no está respaldada por un activo físico, como el oro o la plata, sino que su valor proviene de la confianza y la autoridad del gobierno que la emite. Es decir, el valor del dinero fiat depende de la estabilidad económica y la política del país que lo emite, como el dólar estadounidense (USD), el euro (EUR o €), el yen japonés (JPY), entre otros.
Dinero Fiduciario
Ver Dinero Fiat.
Dirección
En el contexto de blockchain, una dirección es una cadena de caracteres alfanuméricos que se utiliza para identificar de manera única a un receptor o emisor de criptomonedas en la red. Las direcciones funcionan como el equivalente digital de un número de cuenta bancaria y permiten realizar transacciones de forma segura. Estas direcciones son generadas a partir de claves públicas y están asociadas con una cartera (wallet o billetera). Las direcciones son utilizadas para recibir pagos, y a través de ellas los usuarios pueden identificar a las partes involucradas en una transacción.
Doble Gasto
El doble gasto es un problema potencial en las criptomonedas y sistemas digitales de pago en el que una misma cantidad de dinero digital podría gastarse más de una vez. A diferencia del dinero físico, que se puede tocar y transferir de una sola vez, las criptomonedas son representaciones digitales de valor, lo que podría permitir a un usuario malintencionado copiar o duplicar la información de una transacción y gastarla en múltiples lugares. El doble gasto puede ser visto como una vulnerabilidad en los sistemas de pago digital, pero en blockchains bien implementadas como Bitcoin, la probabilidad de que ocurra es extremadamente baja debido a la seguridad y descentralización del sistema.
Dogecoin
Dogecoin es una criptomoneda que fue creada en 2013 como una parodia del auge de las criptomonedas en ese momento. Su diseño se basó en el popular meme de internet “Doge”, que presenta una imagen de un perro Shiba Inu acompañado de frases en un estilo humorístico. A pesar de su origen como broma, Dogecoin rápidamente ganó una comunidad activa debido a su enfoque amigable y su uso como moneda para propinas y pequeños pagos.
Dollar-cost Averaging (DCA)
El Dollar-Cost Averaging (DCA) es una estrategia de inversión que consiste en comprar un activo de manera periódica y en cantidades fijas, independientemente de su precio en cada momento. El objetivo de esta técnica es reducir el impacto de la volatilidad del mercado, evitando la necesidad de predecir los momentos óptimos para comprar. Con el tiempo, esta estrategia puede ayudar a obtener un precio promedio más estable y minimizar el riesgo de hacer una inversión significativa en un pico de precio. Es ampliamente utilizada en inversiones a largo plazo, como en acciones, criptomonedas como Bitcoin y fondos indexados.
DoS (Negación de Servicio)
Un ataque de Denegación de Servicio (DoS / Denial of Service) es un intento malintencionado de interrumpir el funcionamiento normal de un servidor, servicio o red mediante el envío de un flujo masivo de tráfico o solicitudes que agotan los recursos del sistema, lo que impide que los usuarios legítimos accedan a los servicios o información. El objetivo principal de un ataque DoS es hacer que un sitio web o servicio se vuelva inoperable durante un periodo de tiempo determinado, afectando la disponibilidad de los recursos. En el contexto de las criptomonedas, un DoS se refiere a un intento malicioso de interrumpir el funcionamiento de una red blockchain o una plataforma relacionada, como un exchange o un monedero, con el fin de sobrecargar sus recursos y hacer que el servicio sea inaccesible para los usuarios.
Dumping / Dump
El dumping es una práctica en los mercados financieros, incluidas las criptomonedas, en la que un individuo o grupo vende rápidamente una gran cantidad de un activo, como una criptomoneda, con el objetivo de reducir su precio. Este comportamiento puede causar una caída abrupta en el valor de un activo y es generalmente realizado por quienes poseen grandes cantidades de dicho activo, también conocidos como ballenas. En el contexto de las criptomonedas, el dumping a menudo ocurre después de un aumento significativo en el precio de una moneda o token (un pump), en el que los actores que impulsaron el aumento del precio a través de compras masivas venden rápidamente sus activos a precios más altos, dejando a otros inversores con pérdidas cuando el precio colapsa.
E
Early Bird (Ave Temprana)
Early Bird es un término utilizado para describir a una persona que se beneficia de una oportunidad o ventaja al involucrarse en algo desde el principio, antes de que se haga ampliamente disponible. En el contexto de las criptomonedas y las inversiones, un early bird es alguien que adquiere activos, como criptomonedas, tokens o participa en una ICO (oferta inicial de monedas) en las primeras etapas del proyecto, cuando los precios son bajos o la oportunidad de inversión es limitada. El término proviene de la expresión en inglés “The early bird catches the worm”, que significa que quienes actúan temprano tienen más probabilidades de obtener beneficios
Encabezado de Bloque
Ver Cabecera de Bloque.
Escalabilidad
Escalabilidad en el contexto de las criptomonedas se refiere a la capacidad de una blockchain o sistema de criptomonedas para manejar un aumento en la carga de trabajo, como un mayor volumen de transacciones, sin que su rendimiento o eficiencia se vea significativamente afectado. Una blockchain escalable puede procesar un número creciente de transacciones de manera rápida y económica, manteniendo la descentralización y seguridad del sistema.
Escuela austríaca
La Escuela Austríaca es una corriente de pensamiento económico que promueve el libre mercado, la propiedad privada y una mínima intervención estatal en la economía. Sus teorías se centran en la acción humana como base del análisis económico, destacando la importancia de la oferta y la demanda, el valor subjetivo de los bienes y el proceso espontáneo del mercado. Fundada por Carl Menger en el siglo XIX, ha tenido exponentes destacados como Ludwig von Mises y Friedrich Hayek. Esta escuela es influyente en el ecosistema de las criptomonedas debido a su crítica al dinero fiduciario emitido por los gobiernos y su defensa de monedas descentralizadas como Bitcoin.
Especulación
Ver Trading.
Esquema de Pirámide
Un esquema de pirámide (o pyramid scheme en inglés) es un tipo de fraude en el que las ganancias de los participantes se generan principalmente a partir de la inversión de nuevos participantes, en lugar de la venta de productos o servicios reales. En este modelo, los miembros del esquema reclutan a otras personas para que inviertan, y esos nuevos reclutados deben hacer lo mismo. Los participantes en la parte superior de la pirámide obtienen grandes beneficios, mientras que los que están en la base deben reclutar más personas para generar ingresos. Debido a que el dinero se concentra en los niveles superiores, los últimos en unirse tienen pocas o ninguna posibilidad de obtener ganancias, lo que inevitablemente lleva al colapso del esquema cuando se dejan de reclutar nuevos participantes. Este tipo de esquemas es ilegal en muchos países debido a su naturaleza fraudulenta y su impacto negativo en los inversionistas más vulnerables.
Esquema Ponzi
Un esquema Ponzi es un tipo de fraude financiero en el que los inversores son atraídos con la promesa de rendimientos extraordinarios y constantes en sus inversiones, sin que haya una verdadera actividad económica detrás de esos pagos. En lugar de generar ganancias reales, los organizadores del esquema utilizan el dinero de nuevos inversionistas para pagar a los antiguos, creando la ilusión de que el negocio es rentable. Este sistema depende de la entrada continua de nuevos fondos para seguir operando y satisfacer las expectativas de los inversionistas previos. Eventualmente, cuando se detiene el flujo de nuevos inversionistas o los organizadores no pueden seguir cumpliendo con los pagos prometidos, el esquema colapsa, dejando a la mayoría de los participantes sin recuperar su dinero.
ETF
Un ETF (Exchange-Traded Fund, por sus siglas en inglés) es un tipo de fondo de inversión que se comercializa en las bolsas de valores, similar a las acciones. Los ETFs están diseñados para seguir el rendimiento de un índice, una materia prima, un conjunto de activos, una estrategia específica o una criptomoneda. A diferencia de los fondos mutuos, los ETFs pueden comprarse y venderse durante todo el día en el mercado, como si fueran acciones individuales. En el contexto de las criptomonedas, un ETF de criptomonedas es un fondo que invierte en activos digitales como Bitcoin o Ethereum, y que se negocia en una bolsa de valores tradicional. La ventaja de un ETF de criptomonedas es que permite a los inversores obtener exposición a las criptomonedas sin tener que comprar, almacenar ni gestionar directamente las monedas digitales. Sin embargo, como cualquier otro fondo de inversión, los ETFs están sujetos a las condiciones del mercado y a la regulación del país donde se negocian.
Ethereum (ETH)
Ethereum (ETH) es una blockchain de segunda generación que fue lanzada en 2015 por Vitalik Buterin y otros cofundadores. A diferencia de Bitcoin, que se centra exclusivamente en ser una moneda digital, Ethereum permite la creación y ejecución de contratos inteligentes: programas autoejecutables que permiten realizar transacciones y acuerdos sin la necesidad de intermediarios. Estos contratos inteligentes son la base para una amplia gama de aplicaciones descentralizadas (DApps) en diversos sectores, como finanzas descentralizadas (DeFi), juegos basados en blockchain, tokens no fungibles (NFTs), y más. Ethereum también introduce el concepto de gas, que es una medida del costo necesario para ejecutar operaciones en la red. Aunque Ethereum ha sido muy exitoso, su popularidad ha generado desafíos como la escalabilidad y altas tarifas de transacción, que están siendo abordados mediante actualizaciones como Ethereum 2.0.
Ethereum Virtual Machine (EVM)
La La Máquina Virtual de Ethereum o Ethereum Virtual Machine (EVM) es el entorno de ejecución que permite la ejecución de contratos inteligentes y aplicaciones descentralizadas (DApps) en la red de Ethereum. Funciona como una máquina virtual global que procesa todas las transacciones y cálculos necesarios para la operación de los contratos inteligentes, asegurando que cada nodo de la red ejecute el mismo código de manera consistente y sin fallos. La EVM es fundamental para la interoperabilidad de la blockchain de Ethereum, ya que permite que los contratos escritos en el lenguaje de programación Solidity (el principal lenguaje de contratos inteligentes en Ethereum) se ejecuten de forma idéntica en todos los nodos. Además, la EVM es responsable de la gestión del gas, el mecanismo que se utiliza para medir el costo computacional de ejecutar operaciones dentro de la blockchain. Gracias a la EVM, Ethereum puede ejecutar aplicaciones complejas y asegurar que las transacciones sean verificables y seguras, lo que la convierte en una de las plataformas más populares y utilizadas para la creación de DeFi, NFTs y otros proyectos basados en blockchain.
Exchange
Un exchange (o intercambio o casa de intercambio) es una plataforma digital que facilita la compra, venta e intercambio de criptomonedas o activos digitales. Funciona de manera similar a un mercado o bolsa tradicional, pero en lugar de intercambiar acciones o productos físicos, los usuarios intercambian criptomonedas como Bitcoin, Ethereum, entre otras. Se dividen entre Exchanges Centralizados y Exchanges Descentralizados.
Exchange Centralizado (CEX)
Un Exchange Centralizado (CEX) es una plataforma en línea que permite a los usuarios comprar, vender e intercambiar criptomonedas de manera sencilla, similar a cómo operan los intercambios tradicionales de activos financieros. En un CEX, una entidad centralizada actúa como intermediario, gestionando y facilitando las transacciones entre los usuarios. Los usuarios depositan sus fondos en las cuentas de la plataforma, y el intercambio se encarga de mantener el libro de órdenes, procesar las transacciones, y asegurar la custodia de los activos, proporcionando una interfaz amigable y herramientas avanzadas para realizar operaciones. Los CEX suelen ofrecer una mayor liquidez y son populares por su facilidad de uso, la rapidez de las transacciones y la posibilidad de operar con una amplia variedad de criptomonedas. Sin embargo, también presentan ciertos riesgos, como la exposición a ataques de hackers, debido a que los fondos de los usuarios son custodiados por una entidad centralizada, lo que significa que en caso de un incidente de seguridad, los fondos podrían estar en peligro. Ejemplos populares de CEX incluyen Binance, Coinbase, Nexo y Kraken, entre otros.
Exchange Descentralizado (DEX)
Un exchange descentralizado (DEX) es una plataforma de intercambio de criptomonedas que opera sin una autoridad central, permitiendo a los usuarios comerciar directamente entre sí de manera peer-to-peer (P2P) sin necesidad de un intermediario. En lugar de depender de un servidor centralizado para almacenar y gestionar las transacciones, un DEX utiliza contratos inteligentes y tecnologías blockchain para facilitar los intercambios de activos de forma segura, transparente y descentralizada.
Exchange Rate
Ver Tasa de Cambio.
F
Faketoshi
Faketoshi es un término utilizado de manera despectiva en el ámbito de las criptomonedas para referirse a una persona que afirma ser Satoshi Nakamoto, el creador pseudónimo de Bitcoin, pero cuya identidad no tiene pruebas creíbles o verificadas. El término proviene de una combinación de “fake” (falso) y “Satoshi”. A lo largo de los años, varias personas han afirmado ser Satoshi Nakamoto, y muchas de estas afirmaciones han sido consideradas fraudulentas o engañosas por la comunidad de criptomonedas. El término “Faketoshi” se utiliza especialmente para describir a aquellos que intentan aprovechar la fama de Satoshi para ganar notoriedad o manipular el mercado, sin proporcionar evidencia confiable de que realmente son la figura detrás de la creación de Bitcoin.
Faucet
Ver Grifo.
Fiat
Ver Dinero Fiat.
Fiduciario
Ver Dinero Fiat.
FinTech
FinTech (tecnología financiera) es un término que hace referencia a la utilización de tecnología innovadora para mejorar, automatizar y ofrecer servicios financieros. Este sector abarca una amplia gama de soluciones que incluyen pagos electrónicos, préstamos en línea, inversiones automatizadas, seguros digitales, monedas virtuales y blockchain, entre otros.
Firma Digital
La firma digital es un mecanismo criptográfico utilizado para verificar la autenticidad e integridad de un mensaje o documento digital. Funciona de manera similar a una firma manuscrita, pero con un mayor nivel de seguridad. En el contexto de las criptomonedas y blockchain, una firma digital se genera mediante el uso de claves criptográficas (una clave privada y su correspondiente clave pública). Cuando un usuario realiza una transacción, firma digitalmente la transacción con su clave privada, lo que garantiza que el mensaje proviene de la persona correspondiente y que no ha sido alterado durante su transmisión. La clave pública asociada a esa clave privada puede ser utilizada por otros para verificar que la firma es válida y que la transacción no ha sido manipulada. Este proceso es esencial para asegurar la confianza y la seguridad en redes descentralizadas como las blockchains.
Fish
El término fish (pez) se refiere a un trader o inversor que posee una cantidad relativamente pequeña de criptomonedas en comparación con los actores más grandes del mercado, como las ballenas (whales). Los “fish” suelen ser inversores minoristas, que no tienen el poder de influencia o la capacidad de mover grandes volúmenes de mercado. Debido a esto, a menudo pueden ser más susceptibles a los movimientos de precio impulsados por los grandes jugadores del mercado. El término es una metáfora para referirse a su posición en el ecosistema financiero de criptomonedas, donde se los percibe como los más pequeños, frente a los grandes actores.
Flash Loans
Un flash loan (préstamo relámpago) es un tipo de préstamo sin garantía en el ecosistema DeFi (finanzas descentralizadas) que permite a los usuarios pedir prestado grandes cantidades de criptomonedas sin necesidad de colateral, siempre que el préstamo se devuelva en la misma transacción. Se ejecuta mediante contratos inteligentes en plataformas como Aave o dYdX, lo que garantiza que, si no se devuelve el préstamo en la misma operación, la transacción se revierte como si nunca hubiera ocurrido. Los flash loans se utilizan comúnmente para arbitraje, refinanciamiento de deudas o estrategias avanzadas de trading, aunque también han sido explotados en algunos ataques a protocolos DeFi.
Flippening
Flippening (o The Flippening) es un término utilizado en el mundo de las criptomonedas para referirse al hipotético momento en que una criptomoneda podría superar a Bitcoin (BTC) en términos de capitalización de mercado, transacciones o alguna otra métrica clave.
Flipping
Flipping es un término utilizado en el ámbito de las criptomonedas y los mercados financieros en general para describir la práctica de comprar un activo (como una criptomoneda) a un precio bajo con la intención de venderlo rápidamente a un precio más alto, o cambiarlo por otra criptomoneda.
FOMO (Miedo a quedarse fuera)
FOMO (Fear of Missing Out, o Miedo a Quedarse Fuera) es un término utilizado para describir el sentimiento de ansiedad o preocupación que experimenta un inversor cuando percibe que está perdiendo una oportunidad de inversión que otros están aprovechando. Este miedo a no participar en un evento o tendencia popular puede llevar a decisiones impulsivas e irracionales, donde el inversor compra activos sin una evaluación adecuada, simplemente para evitar quedarse atrás. En el mundo de las criptomonedas, el FOMO es común durante bull markets o cuando un activo en particular comienza a experimentar un aumento rápido en su valor, impulsado por el entusiasmo generalizado en las redes sociales o la comunidad. Aunque el FOMO puede generar ganancias a corto plazo en algunos casos, también conlleva riesgos elevados, ya que las decisiones tomadas por impulso pueden llevar a pérdidas significativas si el mercado se revierte.
Fondo Cotizado
Ver ETF.
Fork
Un Fork (bifurcación) en el contexto de blockchain es un cambio en el protocolo o reglas subyacentes que gobiernan cómo una blockchain opera. Este cambio puede resultar en una división en la cadena de bloques, creando dos versiones de la misma: una que sigue el protocolo original y otra que sigue las nuevas reglas implementadas. Las bifurcaciones pueden ser de dos tipos principales: Hard Fork y Soft Fork.
Ver definición completa.
Frase Mnemónica / Frase Semilla
Ver Seed Phrase.
FUD (Fear, Uncertainty and Doubt)
FUD (Fear, Uncertainty, and Doubt, o Miedo, Incertidumbre y Duda) es una estrategia de manipulación psicológica utilizada para generar una reacción negativa en el público o en un grupo específico, generalmente en mercados financieros como el de las criptomonedas. Consiste en difundir información negativa, alarmista o ambigua sobre un activo o proyecto con el objetivo de sembrar desconfianza y miedo entre los inversores o usuarios. Esto puede incluir rumores, especulaciones, o incluso noticias distorsionadas sobre posibles problemas técnicos, legales o de seguridad que afectan a la criptomoneda o el proyecto en cuestión. El objetivo del FUD es crear pánico o incertidumbre, lo que puede llevar a una venta masiva de activos, causando caídas en el precio o afectando la reputación de la moneda o plataforma. Aunque el FUD puede tener un impacto temporal, a menudo es un reflejo de ataques malintencionados o estrategias competitivas, y los mercados pueden corregirse una vez que los hechos y la información verificada se imponen sobre el miedo y la duda. Es importante que los inversores sean cautelosos y verifiquen siempre las fuentes de información antes de tomar decisiones impulsivas influenciadas por el FUD.
Fundamental Analysis
Ver Análisis Fundamental.
Futures Contract
Ver Contratos de Futuros.
G
Gas Fee (Tarifa de Gas)
Una Gas Fee es la tarifa que los usuarios pagan para realizar transacciones o ejecutar contratos inteligentes en una blockchain. Estas tarifas son esenciales para el funcionamiento de redes descentralizadas, ya que compensan a los mineros o validadores que utilizan su poder computacional para procesar y validar las transacciones, garantizando la seguridad y la integridad de la red. El término “gas” es especialmente relevante en blockchain como Ethereum, donde cada operación requiere una cantidad específica de gas según su complejidad y el uso de recursos. Las tarifas de gas pueden variar significativamente según la congestión de la red: cuando hay muchas transacciones pendientes, los usuarios a menudo pagan tarifas más altas para priorizar sus operaciones. Aunque estas tarifas son fundamentales para mantener la descentralización, su volatilidad y costo elevado en algunos momentos han motivado la búsqueda de soluciones como redes de segunda capa (Layer 2) o el cambio de Ethereum al modelo Proof of Stake para hacer las tarifas más accesibles.
Genesis Block (Bloque Génesis)
El Genesis Block, o bloque génesis, es el primer bloque de una blockchain y constituye la base sobre la cual se construye toda la red. Este bloque inicial es único, ya que no tiene un bloque predecesor, a diferencia de los demás bloques que están encadenados entre sí mediante referencias criptográficas. El Genesis Block contiene los parámetros iniciales y las reglas del protocolo, definiendo cómo funciona la blockchain y sentando las bases para todas las transacciones futuras. En el caso de Bitcoin, el bloque génesis fue minado por Satoshi Nakamoto el 3 de enero de 2009, marcando el nacimiento de la primera criptomoneda y la tecnología blockchain. Este bloque incluye un mensaje en su código que hace referencia a una noticia económica de la época, destacando la crisis financiera global, lo que simboliza el propósito descentralizado de Bitcoin. El Genesis Block no puede ser modificado ni gastado, y permanece como un pilar histórico e inmutable de la red blockchain. En todas las blockchains, el Genesis Block representa un momento crucial, ya que define el inicio de la vida de esa red.
Ver definición completa.
Grifo (Faucet)
Un grifo (o faucet en inglés) es una plataforma o sitio web que distribuye pequeñas cantidades de criptomonedas de forma gratuita a los usuarios. Este tipo de grifo generalmente funciona como una forma de introducir a los nuevos usuarios en el mundo de las criptomonedas, permitiéndoles recibir criptomonedas sin necesidad de realizar una inversión inicial. Para obtener las criptomonedas de un grifo, los usuarios suelen tener que completar tareas simples, como resolver captchas, hacer clic en anuncios, o incluso ver videos. A menudo, la cantidad que se distribuye es muy baja, y la recompensa se acumula a lo largo del tiempo hasta alcanzar un mínimo necesario para retirar las criptomonedas. También suelen usarse grifos en las redes de prueba, para que los desarrolladores puedan trabajar sin tener que comprar las criptomonedas de la red principal (o mainnet).
H
Hacedor de Mercado
Ver Market Maker.
Halving (Reducción a la mitad)
El halving (o halvening) es un evento programado y automático en ciertas blockchains, como Bitcoin, que reduce a la mitad la recompensa que los mineros reciben por validar bloques. Ocurre a intervalos regulares, en el caso de Bitcoin, aproximadamente cada 210,000 bloques (unos cuatro años). Este mecanismo es clave para controlar la emisión de nuevas monedas y garantizar la escasez del activo a largo plazo. Al reducir las recompensas, el halving afecta directamente la oferta de nuevas monedas, lo que puede influir en su precio y en la rentabilidad de la minería.
Desde su incepción, el halving ha tenido un impacto significativo en el precio de Bitcoin, generalmente marcando el inicio de ciclos alcistas. Al reducir la emisión de nuevas monedas, el halving disminuye la oferta disponible en el mercado, lo que, combinado con una demanda constante o creciente, tiende a ejercer presión alcista sobre el precio. Históricamente, los halvings de 2012, 2016 y 2020 han precedido períodos de apreciación significativa del valor de Bitcoin, consolidando su papel como un evento crucial en su economía. Este efecto, sin embargo, no es inmediato; el impacto suele manifestarse en los meses posteriores, a medida que el mercado asimila la reducción en la oferta y responde al cambio en la dinámica de la minería y la acumulación por parte de los inversores.
Puedes ver el artículo completo con el video aquí.
Hard Fork
Un Hard Fork es una actualización importante en el protocolo de una blockchain que introduce cambios incompatibles con las versiones anteriores. Este tipo de bifurcación requiere que todos los nodos y usuarios de la red actualicen a la nueva versión del software para seguir participando en la validación de transacciones y bloques. Si algunos nodos no realizan la actualización, se genera una división permanente en la red, creando dos blockchains separadas: una que sigue las reglas antiguas y otra que adopta las nuevas.
Hash
Un hash es un código alfanumérico generado mediante una función criptográfica que se utiliza para representar datos de manera única y compacta. En el contexto de las blockchains, el hash cumple un papel crucial en la seguridad, integridad y eficiencia de la red. Es creado a partir de una entrada específica de datos, como una transacción o un bloque completo, y produce una salida única de longitud fija, independientemente del tamaño de la entrada. Este proceso es irreversible, lo que significa que no se puede deducir la entrada original a partir del hash, proporcionando una capa adicional de seguridad.
Hash Rate
El Hash Rate, o tasa de hash, mide la potencia computacional total utilizada en una red blockchain para realizar cálculos criptográficos necesarios para procesar transacciones y minar nuevos bloques. Se expresa en términos de hashes por segundo (H/s), lo que representa la cantidad de intentos por segundo que los mineros realizan para resolver el problema matemático de una blockchain basada en Proof of Work (PoW), como Bitcoin.
HODL
HODL es una estrategia popular en el mundo de las criptomonedas que consiste en mantener activos digitales a largo plazo, independientemente de las fluctuaciones del mercado. El término surgió en 2013 en un foro de Bitcoin llamado Bitcointalk, cuando un usuario, en medio de una publicación apasionada y con errores tipográficos, escribió “I AM HODLING” en lugar de “I am holding”. Este error se volvió viral y dio origen a un término que encapsula la mentalidad de aferrarse a las inversiones, incluso durante mercados volátiles o caídas significativas de precios.
Hoja de Ruta
Ver Roadmap.
Hot Storage
Ver Almacenamiento en Caliente.
Hot Wallet
Una Hot Wallet (Billetera Caliente) es un tipo de billetera digital utilizada para almacenar y gestionar criptomonedas que está conectada a Internet de forma activa. Debido a su conexión constante, las hot wallets permiten acceder fácilmente a los fondos para realizar transacciones rápidas, como enviar o recibir criptomonedas, intercambiar activos en un exchange o interactuar con aplicaciones descentralizadas (DApps).
O accede a un video con una explicación completa sobre billeteras aquí
Hype
Hype se refiere a una exagerada y, a menudo, irracional expectativa o entusiasmo generado alrededor de un producto, evento o activo, como una criptomoneda, que es impulsado principalmente por marketing, rumores y la emoción colectiva. En el contexto de las criptomonedas, el hype suele ser creado por las promesas de innovaciones tecnológicas, el potencial de grandes ganancias o el respaldo de figuras públicas, lo que genera una gran atención y demanda, aunque sin necesariamente basarse en fundamentos sólidos. El hype puede llevar a un aumento rápido en el precio de un activo, pero también puede resultar en una caída abrupta cuando la realidad no cumple con las expectativas generadas.
I
ICO (Initial Coin Offering)
Una ICO (Initial Coin Offering / Oferta Inicial de Monedas) es un método de recaudación de fondos utilizado por proyectos de blockchain y criptomonedas para financiar su desarrollo y operaciones. En una ICO, los desarrolladores venden tokens digitales a inversores a cambio de criptomonedas establecidas, como Bitcoin o Ethereum, o incluso dinero fiduciario. Estos tokens suelen representar una participación en el proyecto, acceso a sus servicios o productos futuros, o simplemente un activo digital que puede negociarse en mercados secundarios.
ID Block
ID Block (o identificador de bloque) se refiere a un identificador único utilizado en las blockchains para hacer referencia a un bloque específico dentro de la cadena. Cada bloque en una blockchain contiene un conjunto de transacciones y un hash del bloque anterior, lo que asegura la integridad y continuidad de la cadena. El ID Block es un identificador único (normalmente un hash) que permite a los nodos y usuarios acceder, referenciar y verificar un bloque particular en la blockchain. Este identificador es crucial para la trazabilidad y el consenso en la red, ya que permite a los participantes localizar bloques y comprobar que las transacciones que contiene son válidas y se alinean con el historial de la blockchain.
Identidad Digital
La identidad digital es la representación en línea de un individuo, organización o entidad, que se compone de información y atributos asociados, los cuales pueden incluir datos personales, credenciales, historial de actividades, y otros elementos que permiten verificar la identidad de la persona o entidad en el mundo digital. En el contexto de las criptomonedas y blockchain, la identidad digital puede estar vinculada a direcciones de blockchain, claves públicas y privadas, así como a otros sistemas de autenticación y validación en línea.
Identificador de Bloque
Ver ID Block.
Indicador
Un indicador es una medida o herramienta utilizada para proporcionar información sobre el estado, la dirección o el rendimiento de un fenómeno o proceso en particular. En el contexto de las criptomonedas y las finanzas, un indicador se utiliza para analizar tendencias, movimientos de mercado, o la salud de un activo, entre otros. Los indicadores pueden ser cuantitativos, como datos numéricos de precios, volumen de transacciones, capitalización de mercado, entre otros, o cualitativos, como el sentimiento del mercado o el análisis fundamental. En el análisis técnico, por ejemplo, se utilizan indicadores como el RSI (Índice de Fuerza Relativa), MACD (Convergencia/Divergencia de Medias Móviles), o las bandas de Bollinger, que ayudan a prever posibles cambios en los precios de los activos.
Inflación
La inflación es el aumento sostenido y generalizado de los precios de bienes y servicios en una economía durante un periodo de tiempo, lo que provoca una disminución del poder adquisitivo del dinero. En las criptomonedas, la inflación puede referirse al aumento de la oferta de una moneda digital, como ocurre cuando nuevos tokens son creados a través de mecanismos como la minería. Sin embargo, muchas criptomonedas, como Bitcoin, tienen un suministro limitado, lo que les permite ser inherentemente deflacionarias, a diferencia del dinero fiat, que puede ser emitido sin límite por los bancos centrales.
Intercambios Atómicos
Ver Atomic Swaps.
J
Jeremy Sturdivant
Jeremy Sturdivant es conocido en la historia de Bitcoin como la persona que, en 2010, recibió 10.000 BTC a cambio de dos pizzas en lo que se considera la primera transacción comercial con esta criptomoneda. En ese momento, Bitcoin tenía un valor casi nulo, y la compra, realizada a través del foro Bitcointalk por el programador Laszlo Hanyecz, demostró su potencial como medio de intercambio. Con el tiempo, esos 10.000 BTC alcanzarían un valor multimillonario, convirtiendo El “Bitcoin Pizza Day” en un evento icónico dentro del mundo de las criptomonedas.
L
Last Price
El last price (último precio) es el valor al que se realizó la transacción más reciente de un activo en un mercado de criptomonedas o bolsa. Representa el precio más actualizado basado en la última operación ejecutada y suele utilizarse como referencia para evaluar el valor actual del activo. Sin embargo, puede diferir del bid price (precio de compra) y el ask price (precio de venta), ya que estos reflejan las mejores ofertas disponibles en el libro de órdenes, mientras que el last price muestra el precio real de la última compra-venta concretada.
Laszlo Hanyecz
Laszlo Hanyecz es un programador conocido en la comunidad de criptomonedas por haber realizado la primera transacción comercial registrada con Bitcoin. El 22 de mayo de 2010, Hanyecz compró dos pizzas por 10,000 BTC, un evento que se celebra anualmente como el “Bitcoin Pizza Day”. Su compra demostró por primera vez el uso de Bitcoin como medio de intercambio en el mundo real, aunque con el tiempo el valor de esos bitcoins se incrementó enormemente, convirtiéndose en una de las anécdotas más famosas de la historia de las criptomonedas.
Llave Privada
Ver Clave Privada.
Llave Pública
Ver Clave Pública.
Layer 1 (Capa 1)
Capa 1 o Layer 1 se refiere a la capa base de una blockchain, también conocida como la blockchain principal, que gestiona directamente las transacciones y mantiene la seguridad y descentralización del sistema. Es la infraestructura fundamental sobre la que se construyen otras tecnologías y aplicaciones. Ejemplos prominentes de blockchains Layer 1 incluyen Bitcoin, Ethereum, Cardano, y Solana.
Layer 2 (Capa 2)
Capa 2 o Layer 2 se refiere a soluciones que se construyen sobre una Layer 1 para mejorar su escalabilidad y eficiencia, sin comprometer (en el mejor de los casos) la seguridad ni la descentralización de la red. Estas soluciones son fundamentales para abordar los desafíos que enfrentan muchas blockchains Layer 1, como la congestión de la red, las altas tarifas de transacción y la lentitud en el procesamiento de transacciones. Las soluciones Layer 2 permiten procesar transacciones de manera más rápida y económica, aliviando la carga sobre la Layer 1.
Leased Proof of Stake (LPoS)
Leased Proof of Stake (LPoS) es un mecanismo de consenso derivado de Proof of Stake en el que los titulares de tokens pueden “arrendar” sus monedas a nodos validadores sin perder la propiedad de los fondos. De este modo, incluso los usuarios con pocas monedas pueden participar en la seguridad de la red y recibir recompensas proporcionales. LPoS mejora la seguridad y descentralización en comparación con PoS tradicional, y es el protocolo utilizado en la blockchain Waves.
Libertario
El término libertario hace referencia a una corriente de pensamiento político y filosófico que promueve la libertad individual, el libre mercado y una mínima intervención del Estado en asuntos económicos y personales. Los libertarios suelen ver las criptomonedas, como Bitcoin, como una herramienta para proteger la soberanía financiera, resistir la inflación causada por la emisión de dinero fiduciario y evitar el control gubernamental sobre las transacciones económicas. El movimiento libertario ha estado estrechamente ligado al desarrollo y adopción de las criptomonedas, defendiendo su uso como medio para preservar la privacidad y descentralización del sistema financiero.
Libro Amarillo
Ver Yellow Paper.
Libro Blanco
Ver Whitepaper.
Libro de Órdenes
Ver Order Book.
Lightning Network
Lightning Network es una solución de Capa 2 (Layer 2) diseñada para mejorar la escalabilidad y eficiencia de Bitcoin (y, en teoría, otras criptomonedas) al permitir transacciones más rápidas y económicas, aliviando la congestión de la blockchain principal. Se trata de una red de canales de pago que operan fuera de la cadena principal de Bitcoin, lo que permite que los usuarios realicen transacciones sin necesidad de esperar a que se procesen directamente en la blockchain.
Liquidación (Settlement)
La liquidación se refiere al proceso final de completar una transacción financiera, garantizando que los activos y fondos involucrados se transfieran de manera adecuada entre las partes. En las transacciones de criptomonedas, la liquidación ocurre cuando la transferencia de fondos o activos queda confirmada y registrada en la blockchain. Por ejemplo: En una compra de Bitcoin, la liquidación se completa una vez que la red valida la transacción, generalmente después de varias confirmaciones en el bloque.
Liquidez
Liquidez es una medida de la facilidad con la que un activo puede comprarse o venderse en un mercado sin afectar significativamente su precio. Un activo es considerado altamente líquido cuando puede intercambiarse rápidamente por dinero en efectivo o por otro activo con un impacto mínimo en su valor. En el mercado de criptomonedas, la liquidez se refiere a:
- Facilidad de intercambio: Qué tan rápido y fácil es convertir una criptomoneda a dinero fiat o a otra criptomoneda.
- Volumen de mercado: Los mercados con un alto volumen de operaciones tienden a ser más líquidos porque hay más compradores y vendedores disponibles.
- Impacto en el precio: En mercados líquidos, las transacciones grandes no causan fluctuaciones significativas en el precio del activo.
Liquidity Pool (Fondo de Liquidez)
Liquidity Pool (o fondo de liquidez) es un mecanismo esencial en el ecosistema de DeFi (finanzas descentralizadas) que permite facilitar intercambios y transacciones en plataformas sin la necesidad de intermediarios tradicionales, como casas de cambio centralizadas. Se trata de un fondo compartido compuesto por criptomonedas depositadas por los usuarios, conocidos como proveedores de liquidez (LPs / Liquidity Providers), que ponen su capital a disposición para ser utilizado en intercambios dentro de un smart contract.
Long
Ver Posición Larga.
M
Mainnet (Red Principal)
Mainnet (Red Principal): Es la red blockchain completamente operativa y en producción de un proyecto, donde se realizan transacciones reales y los activos tienen valor económico. A diferencia de una testnet (red de prueba), la mainnet representa el entorno final del protocolo, con todas sus características y funcionalidades activas. En esta red, las criptomonedas o tokens se intercambian con valor real y las actividades tienen consecuencias económicas. Generalmente, las mainnets están descentralizadas y son operadas por nodos distribuidos que emplean mecanismos de consenso como Proof of Work (PoW) o Proof of Stake (PoS). Su lanzamiento marca una etapa clave en el desarrollo de un proyecto, demostrando su seguridad, funcionalidad y preparación para la adopción por parte de los usuarios. Ejemplos incluyen la red principal de Bitcoin y Ethereum, donde se realizan transacciones y contratos inteligentes de manera activa y segura.
Marca de Tiempo
Ver Timestamp.
Margen (Margin)
El margen es la cantidad de capital que un trader debe depositar como garantía para abrir y mantener una posición apalancada en los mercados financieros, incluyendo los de criptomonedas. Representa un porcentaje del valor total de la operación y actúa como un colchón para cubrir posibles pérdidas. En el contexto del trading con margen, los exchanges o plataformas permiten a los usuarios operar con fondos prestados, lo que amplifica tanto las posibles ganancias como las pérdidas. Si las pérdidas de una posición alcanzan el margen depositado, se activa una liquidación automática para evitar que el trader incurra en una deuda con el prestamista o el exchange.
Market Maker
Un Market Maker es una persona, empresa o entidad que proporciona liquidez a un mercado financiero al cotizar de forma constante precios de compra (bid) y venta (ask) para un activo determinado, permitiendo que otros traders puedan comprar o vender dicho activo en cualquier momento. En el contexto de las criptomonedas, los market makers desempeñan un papel crucial en los intercambios centralizados y descentralizados, ya que reducen la brecha entre los precios de oferta y demanda, mejoran la estabilidad del mercado y facilitan un comercio más fluido. A cambio de este servicio, los market makers suelen beneficiarse de los márgenes entre los precios de compra y venta o reciben incentivos por parte de las plataformas de intercambio, como descuentos en comisiones o pagos adicionales. Su actividad es esencial para mantener mercados líquidos, eficientes y accesibles para los participantes.
Market Taker
Un Market Taker es un participante en un mercado de activos, como en los intercambios de criptomonedas, que realiza órdenes de compra o venta al precio de mercado actual, es decir, acepta el precio que está disponible en el libro de órdenes (order book). En lugar de ofrecer su propio precio, el Market Taker toma una orden ya existente de otro usuario que coincide con su transacción. Este tipo de participante generalmente busca ejecutar su operación de manera inmediata, sin esperar a que el mercado cambie, lo que puede resultar en un costo de transacción más alto debido al spread entre el bid y el ask. Los Market Takers suelen ser contrastados con los Market Makers, que colocan órdenes limitadas en el mercado, proporcionando liquidez.
Masternode
Un masternode es un tipo de nodo en una red blockchain que realiza funciones avanzadas además de las tareas básicas de validación de transacciones. A diferencia de los nodos tradicionales, que solo almacenan una copia de la blockchain y validan transacciones, los masternodes pueden realizar tareas como el procesamiento de transacciones más rápidas, la gobernanza de la red (tomando decisiones sobre propuestas y actualizaciones), y la ejecución de contratos inteligentes. Los masternodes requieren una cantidad significativa de la criptomoneda de la red para ser operados, lo que actúa como un incentivo económico para asegurar la red. A cambio, los operadores de masternodes suelen recibir recompensas en forma de criptomonedas.
Matching Engine
El Matching Engine es el componente central de un exchange de criptomonedas encargado de procesar y emparejar órdenes de compra (bids) y venta (asks) en tiempo real. Funciona como un sistema de alta eficiencia que compara los precios y cantidades de las órdenes en el libro de órdenes (Order Book) para ejecutar transacciones cuando hay una coincidencia. Prioriza las órdenes según criterios como el precio y el tiempo de llegada (FIFO, First-In-First-Out) y garantiza una operación justa y transparente en el mercado. Su rendimiento es clave para la liquidez y estabilidad de un exchange.
Materias Primas
Ver Commodities.
Máximo Histórico
Ver All Time High.
Meme Coin
Los meme coins son criptomonedas que nacen principalmente como una broma o parodia, a menudo inspiradas en memes populares de internet, y no necesariamente están diseñadas con un propósito serio o una utilidad concreta dentro del ecosistema cripto. Aunque muchas de estas monedas carecen de un valor o tecnología subyacente robusta, han ganado popularidad debido a la viralización en redes sociales y el apoyo de comunidades entusiastas, como es el caso de Dogecoin (DOGE) y Shiba Inu (SHIB). A pesar de su naturaleza especulativa y volátil, algunas meme coins han logrado atraer a inversores, convirtiéndose en un fenómeno cultural dentro del espacio de criptomonedas. Sin embargo, debido a su falta de fundamentos sólidos, las meme coins son consideradas altamente riesgosas y deben ser tratadas con precaución.
Mempool
El mempool (Memory Pool) es el espacio en la memoria de un nodo de blockchain donde se almacenan las transacciones no confirmadas. Cuando un usuario envía una transacción, esta se valida y se coloca en el mempool hasta que un minero o validador la incluya en un bloque y la transacción se confirme. Esencialmente, el mempool actúa como un “buzón” temporal donde las transacciones esperan ser procesadas. El tamaño del mempool y la rapidez con la que las transacciones se confirman dependen de factores como la congestión de la red y las tarifas de transacción que los usuarios están dispuestos a pagar.
Mercado
Mercado (Market) en el contexto de las criptomonedas, se refiere a un espacio, ya sea físico o digital, donde se compran y venden activos, como criptomonedas. En el mercado de criptomonedas, los compradores y vendedores intercambian monedas digitales, y el precio de estas transacciones es determinado por la oferta y la demanda. Los mercados pueden ser centralizados, como las plataformas de intercambio tradicionales (exchanges), donde una entidad central regula las operaciones, o descentralizados, donde las transacciones se realizan directamente entre usuarios sin la intervención de un intermediario. Además, un mercado puede tener diferentes tipos de activos, como Bitcoin, Ethereum, o tokens, y puede funcionar en diversos mercados de pares de trading, como BTC/USD o ETH/BTC, que definen qué criptomonedas se intercambian entre sí.
Mercado Alcista
Ver Bull Market.
Mercado Bajista
Ver Bear Market.
Merkle Tree
Merkle Tree (o Árbol de Merkle) es una estructura de datos fundamental utilizada en blockchain y criptografía para verificar la integridad y la autenticidad de las transacciones en un bloque. En términos simples, es un árbol binario en el que cada hoja representa el hash de una transacción y cada nodo intermedio representa un hash que combina dos nodos hijos. Este proceso de hashing de los nodos se repite hasta llegar a la raíz del árbol, conocida como root hash o Merkle root, que es un valor único que representa todas las transacciones contenidas en el bloque.
Micropago
Micropago se refiere a una transacción financiera de bajo valor, típicamente de unos pocos centavos o fracciones de unidad de una moneda. Los micropagos son comunes en plataformas digitales donde se realizan pagos pequeños por productos o servicios, como contenido en línea, juegos, o servicios de suscripción. La naturaleza de los micropagos hace que las transacciones de bajo valor sean económicamente viables, especialmente en la economía digital, donde las tarifas de transacción pueden ser un factor limitante. En el contexto de las criptomonedas, los micropagos se han vuelto más posibles debido a las bajas tarifas de transacción y la rapidez de las redes blockchain como Bitcoin Lightning Network, que facilita pagos pequeños de manera más eficiente.
Microtransacción
Ver Micropago.
Milibitcoin (mBTC)
Milibitcoin (mBTC) es una unidad de medida de Bitcoin que representa una milésima parte de un Bitcoin (0.001 BTC). Al igual que el término “centavo” se utiliza para fracciones de una unidad de moneda tradicional, el milibitcoin es una forma de facilitar transacciones y cálculos con cantidades más pequeñas de Bitcoin, especialmente cuando el valor de un Bitcoin es muy alto. Esta unidad se utiliza para expresar y manejar fracciones pequeñas de Bitcoin de una manera más accesible para los usuarios, sin necesidad de tratar con decimales largos, por ejemplo, un valor de 0.5 BTC sería equivalente a 500 mBTC.
Minería (Mining)
La minería (o mining) es el proceso fundamental que permite la validación de transacciones y la generación de nuevos bloques en una blockchain del tipo Proof of Work, como Bitcoin. Los mineros, que son participantes de la red, utilizan poderosas computadoras y algoritmos para resolver complejas ecuaciones matemáticas. A medida que resuelven estas ecuaciones, los mineros validan las transacciones que ocurren en la red, asegurando que sean legítimas y no se haya producido ningún doble gasto. Este proceso es crucial para mantener la seguridad, la integridad y la descentralización de la blockchain.
Puedes ver la definición completa y el video aquí.
Minero
Un minero es una persona o entidad que utiliza recursos computacionales para verificar, validar y registrar transacciones en una blockchain. Este proceso, conocido como minería, involucra la resolución de complejos problemas matemáticos a través de cálculos computacionales. Los mineros contribuyen al mantenimiento y seguridad de la red al añadir bloques de transacciones a la blockchain, y a cambio, reciben recompensas en forma de criptomonedas (como Bitcoin) por su trabajo. La minería es esencial en sistemas de consenso basados en Proof of Work (PoW), donde los mineros compiten para encontrar la solución más rápida a un problema criptográfico, asegurando que solo las transacciones válidas sean procesadas y registradas.
Mixer
Mixer (también conocido como “Coin Mixer” o “Tumbler”) es un servicio que permite a los usuarios mezclar sus criptomonedas con las de otros participantes para aumentar el anonimato y la privacidad de sus transacciones. El objetivo principal de un mixer es ofuscar el origen y destino de las monedas, dificultando su rastreo a través de la blockchain. Esto se logra al combinar múltiples transacciones de diferentes usuarios y luego redistribuir las monedas de forma aleatoria, haciendo que las transacciones sean menos rastreables y protegiendo la identidad de los usuarios involucrados. Los mixers son utilizados por aquellos que buscan mayor privacidad, pero también han sido asociados con actividades ilícitas debido a su capacidad para ocultar el flujo de fondos.
Moon
El término Moon (Luna) se utiliza en el mundo de las criptomonedas para describir un rápido y significativo aumento en el valor de una criptomoneda. La expresión proviene de la idea de que el precio de una criptomoneda puede “subir hasta la luna”, de manera exagerada y acelerada, similar a un cohete lanzado hacia el espacio. Cuando se dice que un activo “está en la luna” o “está llegando a la luna”, generalmente se refiere a un incremento en su valor que ocurre en un corto período de tiempo, a menudo impulsado por el entusiasmo de los inversores, la especulación o el marketing.
Mt. Gox
Mt. Gox (Mount Gox) fue un intercambio de criptomonedas (exchange) fundado en 2010, con sede en Japón, que en su momento fue el mayor intercambio de Bitcoin en el mundo, manejando más del 70% de todas las transacciones de Bitcoin globalmente. Sin embargo, en 2014, Mt. Gox sufrió un hackeo masivo que resultó en la pérdida de aproximadamente 850,000 Bitcoins (en ese momento, con un valor de cientos de millones de dólares). Esto llevó a la quiebra de la plataforma y a una serie de investigaciones legales y procedimientos judiciales. El caso de Mt. Gox se convirtió en un hito en la historia de las criptomonedas debido a las implicaciones sobre la seguridad, la confianza en los intercambios de criptomonedas y la regulación de los mercados cripto. Los afectados por el hackeo todavía esperan recibir compensación por sus pérdidas, aunque el proceso de reembolso ha sido largo y complejo.
Multisig Wallet
Una cartera multifirma (multisig wallet) es un tipo de billetera de criptomonedas que requiere múltiples firmas o autorizaciones para ejecutar una transacción. En lugar de que una sola clave privada sea suficiente para autorizar una transacción, una cartera multifirma requiere que un número predeterminado de participantes apruebe la transacción antes de que esta se complete. Esta característica proporciona una capa adicional de seguridad y control sobre los fondos almacenados en la cartera.
N
NFTs
Los NFTs (Non-Fungible Tokens o Tokens No Fungibles) son activos digitales únicos que se almacenan en una blockchain y representan la propiedad de un artículo o activo digital específico, como arte, música, videos, juegos y más. A diferencia de las criptomonedas como Bitcoin o Ethereum, que son fungibles (cada unidad es idéntica a otra), los NFTs son no fungibles, lo que significa que cada uno es único y no puede ser intercambiado por otro de igual valor. Los NFTs se utilizan principalmente para representar bienes digitales en el mundo del arte, coleccionables y el entretenimiento, pero su uso se está expandiendo a otros sectores, como bienes raíces, derechos de autor y contratos inteligentes. Cada NFT contiene información específica, como el propietario actual, el historial de transacciones y otras características que garantizan su autenticidad y escasez.
Nivel de Dificultad
Ver Dificultad.
No-coiner
No-coiner es un término coloquial que se utiliza en la comunidad de criptomonedas para describir a personas que no poseen ninguna criptomoneda y, en muchos casos, son escépticas o críticas hacia ellas. Los no-coiners suelen expresar dudas sobre la viabilidad, utilidad o legitimidad de las criptomonedas como medio de inversión, tecnología o alternativa financiera. El término también puede llevar una connotación de resistencia al cambio tecnológico o de preferencia por los sistemas financieros tradicionales. Aunque no siempre es usado de manera despectiva, en algunos contextos puede implicar un tono peyorativo al referirse a aquellos que no han adoptado las criptomonedas pese a su creciente popularidad.
Nodo (Node)
Un nodo (Node) en el contexto de las criptomonedas y la tecnología blockchain es una computadora o dispositivo conectado a la red que desempeña un papel crucial en el proceso de validación y mantenimiento de la cadena de bloques. Los nodos participan activamente en la verificación de transacciones y en la difusión de la información dentro de la red. Cada nodo tiene una copia completa o parcial de la blockchain, y su función principal es asegurarse de que las transacciones que se realizan sean válidas y que se sigan las reglas del protocolo de la red.
Nodo completo
Nodo completo es un término utilizado en el contexto de las criptomonedas para describir un tipo de nodo en una red blockchain que almacena una copia completa y actualizada de toda la cadena de bloques. Estos nodos verifican de manera independiente cada transacción y bloque según las reglas del protocolo, asegurando que la red funcione correctamente y que no haya actividad fraudulenta, como el doble gasto. Los nodos completos participan en la descentralización de la red, ya que no dependen de terceros para validar información. Por ejemplo, en la red de Bitcoin, los nodos completos utilizan software como Bitcoin Core para descargar y sincronizar la blockchain completa. Aunque operar un nodo completo requiere más recursos (como almacenamiento y ancho de banda), brinda un alto nivel de seguridad y contribuye a la robustez de la red.
Not your keys, not your coins
Not your keys, not your coins es un principio fundamental en el mundo de las criptomonedas que enfatiza la importancia de poseer las claves privadas de los activos digitales. Significa que si un usuario no tiene el control directo de sus claves privadas, en realidad no tiene control total sobre sus criptomonedas, ya que la entidad que gestiona esas claves (como un exchange centralizado) podría restringir el acceso, sufrir un hackeo o incluso desaparecer, dejando los fondos inaccesibles. Esta frase subraya la importancia de utilizar billeteras propias para garantizar la verdadera propiedad y seguridad de los activos digitales.
Nonce
Nonce es un término utilizado en criptografía y blockchain para referirse a un número que solo se utiliza una vez en un contexto específico. En el caso de las redes de criptomonedas como Bitcoin, el nonce es un valor que los mineros ajustan repetidamente al intentar resolver el problema criptográfico asociado con un bloque. Este proceso forma parte del algoritmo de proof of work (prueba de trabajo), donde los mineros buscan un hash válido que cumpla con las condiciones de dificultad establecidas por la red. El nonce se incluye en el encabezado del bloque junto con otros datos, y cambiar su valor genera diferentes hashes. Encontrar un hash válido implica un cálculo intensivo, pero garantiza la seguridad e integridad de la red. Una vez que se encuentra un nonce válido, el bloque puede añadirse a la cadena y recompensar al minero.
Non-custodial
Non-custodial, en el contexto de las criptomonedas, se refiere a cualquier servicio, billetera o plataforma donde el usuario mantiene el control total de sus activos digitales, ya que es el único que posee y gestiona sus claves privadas. A diferencia de los servicios custodiales, en los sistemas non-custodial no hay intermediarios que controlen los fondos, lo que brinda mayor autonomía y seguridad al usuario, pero también implica una mayor responsabilidad, ya que la pérdida de las claves privadas puede significar la pérdida definitiva de los activos. Las billeteras non-custodial y los protocolos descentralizados suelen alinearse con el principio de “Not your keys, not your coins“.
O
Oferta
En el contexto de las criptomonedas y los exchanges, la oferta se refiere a la cantidad total de un activo disponible para comprar o vender en un mercado. En los exchanges, específicamente, la oferta representa las órdenes de venta colocadas por los usuarios, que indican la cantidad de criptomonedas que están dispuestos a vender y el precio al que están dispuestos a hacerlo. Estas órdenes se agrupan en el order book del exchange, donde se cruzan con las órdenes de compra para facilitar las transacciones.
En un sentido más amplio, en el caso de una criptomoneda, la oferta también puede hacer referencia al suministro total, que es la cantidad máxima de tokens que existirán, o al suministro en circulación, que es la cantidad que actualmente está disponible y en uso en el mercado.
Opciones (Options)
Las opciones son instrumentos financieros derivados que otorgan a su titular el derecho, pero no la obligación, de comprar o vender un activo subyacente (como una criptomoneda, acción, etc.) a un precio predeterminado (precio de ejercicio) antes de una fecha específica (fecha de vencimiento). Existen dos tipos principales de opciones: opciones de compra (call) y opciones de venta (put). Una opción de compra le da al titular el derecho de comprar el activo subyacente, mientras que una opción de venta le da el derecho de vender el activo. Las opciones se utilizan comúnmente para especular sobre el movimiento del precio del activo subyacente o para cubrir (hacer un hedge) contra riesgos en otras posiciones. El valor de las opciones puede verse afectado por varios factores, como el precio del activo subyacente, la volatilidad y el tiempo restante hasta el vencimiento.
Opción de Compra
Una opción de compra, también conocida como call option, es un tipo de contrato financiero que otorga al comprador el derecho, pero no la obligación, de comprar un activo subyacente (como una criptomoneda, acción, o producto financiero) a un precio determinado (precio de ejercicio) en o antes de una fecha de vencimiento específica.
Opción de Venta
Una opción de venta, también conocida como put option, es un tipo de contrato financiero que otorga al comprador el derecho, pero no la obligación, de vender un activo subyacente (como una criptomoneda, acción u otro instrumento financiero) a un precio determinado (precio de ejercicio) en o antes de una fecha de vencimiento específica.
Oráculo (Oracle)
Un oráculo (Oracle) en el contexto de la blockchain es un servicio que proporciona datos del mundo real a contratos inteligentes, lo que permite que estos contratos operen de manera dinámica y respondan a eventos externos a la blockchain. Dado que los contratos inteligentes en una blockchain solo pueden acceder a la información almacenada dentro de la red, los oráculos sirven como un puente entre el mundo externo y la cadena de bloques, permitiendo que los contratos inteligentes se ejecuten en función de datos que provienen de fuera de la red. Los oráculos pueden proporcionar una amplia variedad de datos, como precios de activos, condiciones climáticas, resultados deportivos, información sobre el mercado de valores, eventos políticos, o cualquier otro tipo de dato relevante que pueda influir en la ejecución de un contrato inteligente.
Orden (Order)
En el contexto de criptomonedas y exchanges, una orden es una instrucción colocada por un usuario para comprar o vender un activo a un precio específico. Las órdenes son el mecanismo principal que permite el funcionamiento del mercado y se registran en el order book del exchange. Las órdenes pueden ser abiertas, ejecutadas o canceladas, dependiendo de las condiciones del mercado y la estrategia del usuario.
Order Book
El order book (libro de órdenes) es un registro digital en tiempo real de todas las órdenes de compra y venta activas dentro de un mercado, como un exchange de criptomonedas. Este libro muestra la cantidad y el precio de los activos que los compradores están dispuestos a adquirir (órdenes de compra) y los precios a los que los vendedores están dispuestos a vender (órdenes de venta).
Oso
Ver Bear.
P
Pasivo
Un pasivo se refiere a cualquier obligación financiera o deuda que una persona, empresa o entidad debe a terceros. Esto puede incluir préstamos, créditos, intereses pendientes de pago o cualquier compromiso financiero asumido. En el ámbito de los exchanges de criptomonedas, los pasivos pueden representar los fondos que deben a sus usuarios, mientras que para los inversores, los pasivos pueden incluir préstamos tomados para financiar la compra de activos digitales mediante apalancamiento.
Pez / Pececillo
Ver Fish.
Phishing (Suplantación de identidad)
El phishing (suplantación de identidad) es una técnica de ciberataque en la que un atacante intenta engañar a las víctimas para que revelen información confidencial, como contraseñas, números de tarjetas de crédito, credenciales de acceso o cualquier dato personal sensible, mediante la suplantación de una fuente confiable. En estos ataques, los delincuentes se hacen pasar por entidades legítimas, como bancos, plataformas de intercambio de criptomonedas, proveedores de servicios de correo electrónico o empresas de comercio electrónico, con el fin de manipular a las víctimas y que estas proporcionen sus datos sin sospechar de la falsedad de la solicitud.
Pirámide
Ver Esquema de Pirámide
Ponzi
Ver Esquema Ponzi.
Pool de Minería
Un pool de minería es un grupo de mineros que combinan su poder de cómputo para aumentar las probabilidades de resolver un bloque en una blockchain y recibir recompensas por ello. En lugar de competir individualmente, los miembros del pool trabajan juntos en la resolución de bloques, y una vez que un bloque es encontrado, la recompensa se distribuye proporcionalmente entre los participantes, según su contribución al poder de procesamiento. Esta estrategia permite que los mineros obtengan pagos más frecuentes y consistentes, ya que la recompensa por resolver bloques se reparte entre todos, en lugar de depender de la suerte de encontrar un bloque por cuenta propia. Los pools de minería son comunes en criptomonedas que emplean un algoritmo de consenso como Proof of Work (PoW), como Bitcoin.
Posición Corta
Una posición corta (o short position en inglés) es una estrategia de inversión en la que un trader vende un activo que no posee, con la expectativa de que su precio disminuirá. En lugar de esperar que el valor del activo aumente, el objetivo de una posición corta es beneficiarse de una caída en el precio. Para implementar una posición corta, el trader toma prestado el activo de otro inversor o de una plataforma, lo vende en el mercado, y luego espera a que el precio baje para recomprarlo a un precio inferior, devolviendo el activo prestado y quedándose con la diferencia. Esta estrategia puede ser arriesgada, ya que si el precio del activo sube en lugar de bajar, las pérdidas pueden ser altas.
Posición Larga
Una posición larga (o long position en inglés) es una estrategia de inversión en la que un trader compra un activo con la expectativa de que su precio aumentará en el futuro. En el contexto de las criptomonedas, tomar una posición larga significa adquirir una criptomoneda con la intención de venderla a un precio más alto para obtener ganancias. Los traders que toman una posición larga esperan que el valor del activo se aprecie con el tiempo, y pueden beneficiarse de las subidas de precio. Esta estrategia es común en mercados de inversión tradicionales y en el mercado de criptomonedas.
Precio
El precio es el valor asignado a un bien o servicio en el mercado, determinado por la oferta y la demanda. En el contexto de las criptomonedas, el precio de un activo digital como Bitcoin o Ethereum se refiere al valor de una unidad de esa criptomoneda en términos de una moneda fiduciaria (como el dólar, euro, etc.) o en relación con otras criptomonedas. El precio de las criptomonedas puede fluctuar constantemente debido a factores como la especulación, las noticias del mercado, la regulación gubernamental y la adopción por parte de individuos y empresas. Además, el precio se puede ver reflejado en los intercambios de criptomonedas (exchanges), donde compradores y vendedores realizan transacciones.
Pre-minado
El pre-minado (o pre-mining en inglés) se refiere al proceso en el que una cantidad determinada de criptomonedas es minada o generada antes de que la red o el proyecto de criptomoneda se haga público o esté completamente operativo. A diferencia de las criptomonedas que siguen un modelo de minería tradicional, donde los usuarios pueden obtener nuevas monedas mediante el proceso de minería en una red descentralizada, el pre-minado asigna previamente una cantidad de monedas a los desarrolladores, inversores o fundadores del proyecto antes de su lanzamiento oficial. Este enfoque ha sido objeto de controversia, ya que puede dar a los creadores un control significativo sobre el suministro de la moneda desde el principio, lo que podría generar preocupaciones sobre la centralización y la manipulación del mercado.
Preventa
En el contexto de las criptomonedas, la preventa se refiere a una fase de venta anticipada de tokens o criptomonedas de un proyecto antes de su lanzamiento público oficial, generalmente antes de que se realice una Oferta Inicial de Monedas (ICO, por sus siglas en inglés) o una Oferta Inicial de Intercambio (IEO). Durante la preventa, los tokens se venden a inversores, entusiastas o participantes tempranos, a menudo a precios más bajos que los que tendrán en la venta pública, como una forma de financiar el desarrollo del proyecto. Este período está diseñado para generar capital inicial y atraer interés en la criptomoneda, mientras que los compradores tienen la oportunidad de adquirir tokens a un precio más atractivo antes de que el proyecto sea lanzado al mercado. Sin embargo, las preventas también pueden generar riesgos, ya que algunos proyectos no cumplen sus promesas y el valor de los tokens adquiridos puede no aumentar una vez que el proyecto sea públicamente accesible.
Private Key
Ver Clave Privada.
Proof of Activity (PoA)
Proof of Activity o Prueba de Actividad es un mecanismo híbrido entre Proof of Work y Proof of Stake. Primero, los mineros usan PoW para encontrar un bloque, pero en lugar de contener transacciones, el bloque solo tiene la dirección del minero. Luego, un grupo de validadores de PoS es seleccionado aleatoriamente para firmar el bloque y confirmar la transacción. Si no se consigue suficiente respaldo, el proceso se repite. Este modelo mejora pretender mejorar la seguridad al combinar los beneficios de PoW y PoS.
Proof of Authority (PoA)
Proof of Authority (PoA) o Prueba de Autoridad es un algoritmo de consenso en blockchain que se basa en la identidad y reputación de validadores confiables en lugar de en la potencia de cómputo (como en Proof of Work) o la cantidad de tokens en staking (como en Proof of Stake). En un sistema PoA, un número reducido de nodos autorizados validan y confirman las transacciones, lo que permite una red más eficiente y con mayor capacidad de procesamiento. Este modelo es utilizado principalmente en blockchains privadas o consorciadas, donde la confianza entre participantes es clave, priorizando la seguridad y la velocidad sobre la descentralización absoluta.
Proof of Burn (PoB)
El Proof of Burn (PoB) es un mecanismo de consenso utilizado en algunas criptomonedas como alternativa a otros mecanismos más comunes como el Proof of Work (PoW) o el Proof of Stake (PoS). En Proof of Burn, los participantes “queman” o destruyen una cierta cantidad de su criptomoneda para demostrar su compromiso con la red y obtener el derecho a minar o validar transacciones. Quemar una criptomoneda implica transferirla a una dirección irreversiblemente inaccesible, lo que significa que esas monedas ya no pueden ser utilizadas. El acto de “quemar” tokens es visto como una inversión a largo plazo en la red, ya que los participantes sacrifican una parte de su riqueza digital presente con la esperanza de obtener recompensas futuras en la forma de derechos de validación o minería.
Proof of Contribution (PoC)
Proof of Contribution o Prueba de Contribución es un mecanismo en el que los participantes son recompensados según su contribución al ecosistema en lugar de depender únicamente de la tenencia de tokens o poder de cómputo. Un ejemplo es IOTA, que usa el protocolo Tangle, donde cada transacción valida dos anteriores, eliminando la necesidad de mineros. PoC es útil en modelos donde la participación activa en la red es crucial para su funcionamiento.
Proof of Elapsed Time (PoET)
Proof of Elapsed Time o Prueba de Tiempo Transcurrido es un mecanismo de consenso diseñado para cadenas de bloques con permisos (permissioned blockchains), en el que los nodos validadores compiten por el derecho a producir bloques basándose en un tiempo de espera aleatorio, determinado por hardware de confianza como Intel SGX. PoET minimiza el consumo de energía en comparación con Proof of Work y evita la centralización de poder en unos pocos validadores, asegurando un reparto equitativo de la producción de bloques. Es utilizado en redes empresariales como Hyperledger Sawtooth.
Proof of History (PoH)
Proof of History o Prueba de Historia es un mecanismo de consenso introducido por Solana que permite organizar las transacciones en la blockchain sin necesidad de validadores tradicionales. PoH genera una secuencia cronológica verificable de eventos antes de que las transacciones sean confirmadas, reduciendo significativamente el tiempo de procesamiento y aumentando la escalabilidad. Este sistema permite a Solana alcanzar velocidades de miles de transacciones por segundo sin comprometer la seguridad.
Proof of Importance (PoI)
Proof of Importance o Prueba de Importancia es un sistema de consenso introducido por la blockchain NEM que no solo tiene en cuenta el saldo de tokens de un usuario, sino también su actividad dentro de la red. Factores como la cantidad y frecuencia de transacciones, así como las conexiones con otros usuarios, determinan qué nodos tienen derecho a validar bloques. PoI incentiva la participación activa en la red en lugar de simplemente mantener tokens en staking.
Proof of Reputation (PoR)
Proof of Reputation o Prueba de Reputación es un mecanismo de consenso basado en la reputación de los validadores. A diferencia de Proof of Authority (PoA), donde solo un grupo seleccionado puede validar transacciones, en PoR la reputación de los nodos se construye con base en su historial de comportamiento en la red. Cuanto mejor sea su reputación, mayor será su peso en el proceso de consenso. Este modelo es útil en redes empresariales y consorciadas que requieren confianza sin comprometer completamente la descentralización.
Proof of Space (PoS) / Proof of Capacity (PoC)
Proof of Space o Prueba de Espacio es un mecanismo de consenso en el que los participantes utilizan su espacio de almacenamiento en disco en lugar de potencia de cómputo para validar transacciones. Antes de la validación, los nodos almacenan datos criptográficos en su disco, y cuanto más espacio tengan, mayores serán sus probabilidades de generar un bloque. Esto hace que Proof of Space sea más eficiente energéticamente que Proof of Work. Chia es uno de los proyectos más conocidos que usa este método.
Proof of Stake (PoS)
Proof of Stake (PoS) es un mecanismo de consenso utilizado en blockchain que permite validar las transacciones y crear nuevos bloques En PoS, los participantes en la red, conocidos como validadores, son seleccionados para crear nuevos bloques y validar las transacciones en función de la cantidad de criptomonedas que tienen “apostadas” (stake) en la red. A diferencia de Proof of Work (PoW), que requiere una gran cantidad de poder computacional y consumo de energía para resolver complejos problemas matemáticos, PoS selecciona a los validadores de manera probabilística, donde aquellos con mayores participaciones (mayor cantidad de coins bloqueados en la blockchain) tienen más probabilidades de ser elegidos para agregar el siguiente bloque a la cadena.
Proof of Weight (PoWeight)
Proof of Weight o Prueba de Peso es una variante de Proof of Stake que no solo considera la cantidad de tokens en staking, sino otros factores como la participación en la red, el almacenamiento de datos o el historial de transacciones. Este mecanismo busca mejorar la equidad en la selección de validadores y evitar que el poder se concentre en unos pocos actores con muchas monedas en staking. Algorand es una de las blockchains que implementa Proof of Weight en su sistema de consenso.
Proof of Work (PoW)
La Prueba de Trabajo / Proof of Work (PoW) es un mecanismo de consenso utilizado en blockchain que valida las transacciones y asegura la integridad de la red a través de la resolución de problemas matemáticos complejos. Este método es fundamental para el funcionamiento de muchas criptomonedas, incluida Bitcoin, la cual fue la primera en utilizar PoW. En PoW, los participantes de la red, conocidos como mineros, compiten entre sí para resolver un acertijo matemático. El primero en resolverlo obtiene el derecho de agregar un nuevo bloque a la cadena de bloques, y como recompensa, recibe una cierta cantidad de criptomonedas. Este proceso asegura que solo las transacciones válidas sean agregadas a la blockchain y que la red se mantenga segura, evitando fraudes o manipulaciones.
Protocolo
En el contexto de las criptomonedas y blockchain, un protocolo se refiere a un conjunto de reglas y procedimientos que rigen cómo se realizan las transacciones, se gestionan los datos y se comunican los nodos dentro de una red blockchain. Un protocolo define el comportamiento y la interacción entre los participantes, asegurando que las transacciones sean válidas, seguras y consistentes en toda la red. Esto incluye aspectos como la validación de transacciones, la creación de bloques, la distribución de información y la resolución de conflictos (como en el caso de un “fork”). Los protocolos son esenciales para el funcionamiento de las criptomonedas, ya que garantizan la descentralización, la seguridad y la transparencia dentro de la red. Un ejemplo de un protocolo muy conocido es el protocolo Bitcoin, que regula cómo los nodos validan y registran las transacciones en su blockchain.
Prueba de Participación
Ver Proof of Stake.
Prueba de Quemado
Ver Proof of Burn.
Prueba de Trabajo
Ver Proof of Work.
Public Key
Ver Clave Pública.
Pump
Pump (bombear en inglés) es un término utilizado en el mundo de las criptomonedas y los mercados financieros para describir un aumento repentino y significativo en el precio de un activo, como una criptomoneda, debido a la compra masiva por parte de los inversionistas. Este aumento de precio puede ser impulsado por una variedad de factores, como el hype (excitement) generado por rumores, anuncios de noticias o manipulaciones de mercado. El “pump” a menudo es seguido por un “dump”, que es la venta masiva de activos para aprovechar las ganancias antes de que el precio caiga.
Ver definición completa.
Pump and Dump
Pump and Dump (Inflar y soltar) es una estrategia manipulativa en los mercados financieros, particularmente en el ámbito de las criptomonedas, donde el precio de un activo se inflama artificialmente a través de la promoción excesiva, con el fin de atraer compradores incautos. Esta estrategia tiene dos fases principales: la “pump” (inflado) y la “dump” (venta).
Pyramid Scheme
Ver Esquema de Pirámide.
R
Ransomware
El ransomware es un tipo de software malicioso (malware) que secuestra o cifra los archivos de una víctima, bloqueando el acceso a ellos hasta que se pague un rescate, generalmente en criptomonedas. El ransomware se propaga a través de correos electrónicos de phishing, vulnerabilidades de software o ataques directos a sistemas de computadoras. Una vez que el ransomware infecta un dispositivo, encripta los archivos del usuario, dejando un mensaje que exige el pago para desbloquear los datos. Aunque el pago no garantiza la restauración de los archivos o la eliminación del malware, es un método utilizado por los ciberdelincuentes para extorsionar a las víctimas.
Real World Assets (RWA)
RWA (Real World Assets o Activos del Mundo Real) son activos tangibles o intangibles que existen fuera del ámbito digital y que se pueden tokenizar en una blockchain para facilitar su transacción, gestión o inversión. Ejemplos de activos del mundo real incluyen bienes raíces, metales preciosos, arte, bonos, acciones y propiedades intelectuales. Al tokenizar estos activos, se les convierte en tokens digitales, lo que permite su fraccionamiento, negociación más accesible, y mayor liquidez dentro de mercados descentralizados. Esta tokenización de RWA representa una forma de fusionar el mundo físico con el ecosistema cripto, abriendo nuevas oportunidades para que los inversores accedan a mercados previamente limitados o ilíquidos, a la vez que proporciona un mecanismo transparente y seguro de intercambio gracias a la blockchain.
Ver definición completa.
Recompensa
Ver Block Subsidy.
Red de Prueba
Ver Testnet.
Red Principal
Ver Mainnet.
Replay Attack
Ver Ataque de Repetición.
Resistencia
Resistencia es un término utilizado en el análisis técnico de mercados financieros, incluido el mercado de criptomonedas, que se refiere a un nivel de precio en el que una criptomoneda ha encontrado barreras para subir en el pasado. Este nivel se considera una zona donde la oferta de ventas es lo suficientemente fuerte como para evitar que el precio suba más allá de ese punto. En otras palabras, cuando el precio de un activo alcanza la resistencia, se espera que el impulso de compra disminuya o que comience a haber más ventas, lo que podría hacer que el precio se estabilice o incluso retroceda. Los traders observan la resistencia para tomar decisiones sobre la entrada o salida del mercado, ya que si el precio supera una resistencia significativa, puede indicar una posible tendencia alcista.
Roadmap
Roadmap (hoja de ruta) es un término utilizado en el mundo de las criptomonedas y en otros campos para describir un plan estratégico que detalla los objetivos y los pasos a seguir a lo largo de un período determinado para lograr ciertos hitos. En el contexto de las criptomonedas, el roadmap de un proyecto describe las etapas de desarrollo de la plataforma, token o tecnología, las mejoras planificadas, las actualizaciones de software y otros eventos importantes. También incluye fechas aproximadas para la implementación de nuevas funcionalidades o lanzamientos importantes. El roadmap es una herramienta fundamental para comunicar la visión y la dirección futura de un proyecto a los inversores, usuarios y la comunidad, generando confianza y estableciendo expectativas claras.
Ronda de Financiación
Ronda de Financiación es un proceso mediante el cual una empresa, startup o proyecto busca obtener capital para financiar su desarrollo y expansión. En el contexto de las criptomonedas y blockchain, una ronda de financiación generalmente se refiere a la recaudación de fondos a través de la venta de tokens o monedas, a menudo mediante una oferta inicial de monedas (ICO), una oferta de tokens de seguridad (STO) o una oferta de intercambio inicial (IEO).
Ross Ulbricht
Ross Ulbricht es el creador de Silk Road (ver Silk Road), un mercado en línea lanzado en 2011 que operaba en la dark web y utilizaba Bitcoin como principal medio de pago. Silk Road permitía a los usuarios comprar y vender productos de manera anónima, incluyendo bienes legales e ilegales, lo que atrajo la atención de las autoridades. En 2013, Ulbricht fue arrestado por el FBI y, en 2015, condenado a cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional por cargos relacionados con lavado de dinero, conspiración para el tráfico de drogas y delitos informáticos. Sin embargo, el 21 de enero de 2025, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, otorgó a Ulbricht un indulto total e incondicional, cumpliendo una promesa hecha en la Convención Nacional Libertaria de 2024.
Rug Pull
El Rug Pull es una de las estafas más comunes en el espacio de las criptomonedas, donde los desarrolladores o creadores de un proyecto desaparecen con los fondos recaudados de los inversores. A menudo se presenta como una oportunidad de inversión atractiva, pero, una vez que los estafadores han acumulado suficiente liquidez, venden sus tokens y destruyen el valor del activo, dejando a los inversores con fondos perdidos. La falta de regulación, el anonimato y la tendencia de los inversores a seguir el hype sin realizar una investigación adecuada hacen que este tipo de fraude sea común en los mercados descentralizados.
Ver definición completa.
RWA
Ver Real World Assets.
S
Satoshi
Satoshi es la unidad más pequeña de Bitcoin y se refiere a 0.00000001 BTC (un cien millonésimo de Bitcoin). Su nombre rinde homenaje al creador o creadores pseudónimos de Bitcoin, Satoshi Nakamoto, cuya identidad sigue siendo un misterio. Al ser una subdivisión tan diminuta de Bitcoin, el término “Satoshi” es fundamental para facilitar las transacciones de Bitcoin, especialmente en situaciones en las que el valor de un Bitcoin es relativamente alto y las cantidades a transferir son muy pequeñas. Esto significa que un Bitcoin puede ser dividido en 100.000.000 de satoshis.
Satoshi Nakamoto
Satoshi Nakamoto es el seudónimo utilizado por la persona o grupo de personas que crearon Bitcoin, la primera criptomoneda del mundo, y también desarrollaron su código fuente original. A pesar de que Satoshi Nakamoto es reconocido como el creador de Bitcoin y la blockchain, la verdadera identidad detrás de este nombre sigue siendo un misterio. A lo largo de los años, diversas teorías han surgido sobre quién podría estar detrás de este pseudónimo, pero hasta la fecha, no ha habido una confirmación definitiva.
Scalping
El scalping es una estrategia de trading que consiste en realizar múltiples operaciones en cortos periodos de tiempo para obtener pequeñas ganancias con cada transacción. En el mercado de criptomonedas, los scalpers aprovechan la alta volatilidad y la liquidez para comprar y vender activos en cuestión de segundos o minutos, buscando beneficios rápidos. Para ello, suelen utilizar análisis técnico, órdenes automatizadas y herramientas como bots de trading. Aunque puede ser rentable, el scalping requiere experiencia, disciplina y un monitoreo constante del mercado debido a los riesgos asociados a las fluctuaciones de precios y comisiones por transacción.
Scam
Scam es un término utilizado para describir una estafa o fraude, especialmente en el contexto de las criptomonedas, donde individuos o grupos engañan a otros para que inviertan dinero o recursos en proyectos falsos o fraudulentos. Los scams pueden adoptar diversas formas, como esquemas Ponzi, proyectos de criptomonedas ficticios, ICOs (ofertas iniciales de monedas) fraudulentas, o esquemas de phishing para robar claves privadas o información financiera de los usuarios. Los estafadores suelen hacer promesas de rendimientos altos y rápidos, pero una vez que logran obtener el dinero, desaparecen o no cumplen con lo prometido.
Scamcoin
Un scamcoin es una criptomoneda que ha sido creada con el propósito de estafar a los inversores. Generalmente, estos tokens o monedas digitales no tienen un fundamento sólido ni un caso de uso legítimo, y su único objetivo es engañar a las personas para que inviertan en ellos. Los creadores de scamcoins suelen utilizar tácticas como promesas de rendimientos elevados, marketing agresivo o información falsa para atraer inversores. Una vez que se han recaudado fondos suficientes, los estafadores abandonan el proyecto o realizan un “rug pull”, es decir, venden las monedas y desaparecen con el dinero, dejando a los inversores con activos prácticamente inútiles.
Scammer
Un scammer es una persona o entidad que participa en actividades fraudulentas con el objetivo de engañar o estafar a otros para obtener beneficios económicos o personales. En el contexto de las criptomonedas, un scammer puede crear proyectos falsos, lanzar ICOs (Ofertas Iniciales de Monedas) fraudulentas, o realizar “rug pulls” (acciones para vaciar el valor de un token y abandonar el proyecto), con el fin de atraer inversores desprevenidos y luego desaparecer con sus fondos. Los scammers suelen utilizar tácticas de manipulación, desinformación y promesas falsas para ganarse la confianza de sus víctimas antes de cometer el fraude.
SEC (La SEC)
La SEC (Securities and Exchange Commission) es una agencia federal independiente de los Estados Unidos responsable de regular y supervisar los mercados de valores del país. Su principal misión es proteger a los inversores, mantener mercados justos, ordenados y eficientes, y facilitar la formación de capital. La SEC logra esto mediante la aplicación de leyes federales de valores y la promulgación de reglas para empresas públicas, bolsas de valores y otros participantes del mercado. Es conocida por su papel crucial en la regulación de las ICOs (Ofertas Iniciales de Monedas) y otras formas de activos digitales que pueden ser consideradas valores bajo la ley estadounidense.
Security Token
Un security token es un tipo de criptomoneda que representa la propiedad o un derecho sobre un activo subyacente, como acciones, bonos, bienes raíces o incluso una parte de una empresa. A diferencia de los utility tokens, que ofrecen acceso a servicios dentro de un ecosistema, los security tokens están sujetos a regulaciones de valores y pueden estar respaldados por activos del mundo real. Esto significa que, al ser considerados valores financieros, los security tokens deben cumplir con las leyes y regulaciones de los mercados financieros, como las emitidas por la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) en los Estados Unidos.
Seed Phrase (Frase Semilla)
Seed Phrase (también conocida como Frase Semilla o Frase de Recuperación) es una secuencia de palabras que se utilizan para acceder y recuperar una billetera o cartera de criptomonedas en caso de que se pierda el acceso a ella, como si se olvidara la contraseña o se dañe el dispositivo que la almacena. Estas palabras son generadas aleatoriamente durante la creación de una billetera, y suelen ser una combinación de 12, 18 o 24 palabras que representan de manera única la clave privada de la billetera. La frase semilla es extremadamente importante y debe ser tratada con mucho cuidado, ya que quien tenga acceso a ella puede controlar todos los fondos de la billetera.
Sharding
El sharding es una técnica de escalabilidad que divide una blockchain en múltiples fragmentos o shards, permitiendo que cada uno procese transacciones y datos en paralelo. Ethereum, en su transición hacia Ethereum 2.0, ha implementado fases como la Beacon Chain y The Merge para mejorar la eficiencia y seguridad de la red. Aunque el sharding completo aún no se ha implementado, se espera que en futuras actualizaciones, como Danksharding, Ethereum alcance una escalabilidad superior a 100,000 transacciones por segundo, mejorando significativamente la eficiencia de la red sin comprometer la seguridad ni la descentralización.
Shilling
Shilling es el acto de promover agresivamente un activo, como una criptomoneda, proyecto o token, con el objetivo de aumentar su valor o crear una percepción positiva sobre él, generalmente con fines personales, como obtener ganancias rápidas. El shilling se puede hacer de manera legítima a través de redes sociales, publicidad o marketing, pero también se refiere a menudo a tácticas engañosas o manipuladoras, como difundir información sesgada, exagerada o falsa para atraer a otros inversores sin tener en cuenta su bienestar. Este tipo de promoción puede tener un impacto temporal en el precio de un activo, pero a largo plazo, las consecuencias de la manipulación del mercado pueden ser perjudiciales para los inversores desprevenidos.
Shitcoin
Un shitcoin es un término despectivo utilizado en el mundo de las criptomonedas para referirse a una moneda digital o token que tiene poco o ningún valor real, utilidad o propósito en el mercado. Estas monedas suelen ser creadas rápidamente sin una tecnología sólida, un caso de uso legítimo o un equipo de desarrollo confiable. A menudo, los shitcoins son promovidos de manera agresiva a través de esquemas de marketing, con la esperanza de que los inversionistas compren el activo en un intento de obtener ganancias rápidas, solo para que su valor caiga drásticamente después de que los creadores se beneficien.
Short / Short Position / Short selling
Ver Posición Corta.
Silk Road
Silk Road fue un mercado en línea de la darknet que operaba como un mercado clandestino donde los usuarios podían comprar y vender productos, principalmente drogas ilegales, utilizando criptomonedas como Bitcoin, para mantener el anonimato. Fue lanzado en 2011 por Ross Ulbricht bajo el seudónimo de “Dread Pirate Roberts”. Silk Road proporcionó una plataforma para transacciones anónimas y se convirtió en uno de los primeros casos destacados de cómo las criptomonedas podían facilitar el comercio en mercados ilegales. En 2013, fue cerrado por las autoridades de EE.UU. y Ulbricht fue arrestado y condenado por varios cargos, incluidos narcotráfico y conspiración.
Slippage
El slippage es la diferencia entre el precio esperado de una operación y el precio real al que se ejecuta. Esto ocurre cuando el mercado es volátil o tiene baja liquidez, provocando que las órdenes de compra o venta no se completen al valor inicialmente estimado. El slippage es común en exchanges descentralizados (DEXs) como Uniswap o PancakeSwap, donde los precios dependen de la oferta y la demanda en pools de liquidez. Para mitigar este riesgo, los usuarios suelen configurar una tolerancia de slippage, indicando el porcentaje máximo de variación que están dispuestos a aceptar antes de que la transacción sea rechazada.
Smart Contract (Contrato Inteligente)
Un Smart Contract (o Contrato Inteligente) es un programa o conjunto de reglas predefinidas que se ejecutan de manera automática sobre una blockchain cuando se cumplen condiciones específicas. Estos contratos no requieren intermediarios ni autoridades centralizadas para ejecutarse, ya que su cumplimiento es garantizado por la propia blockchain, lo que les otorga una alta automatización, seguridad, transparencia y eficiencia. El concepto fue introducido por Nick Szabo en 1994, pero su implementación moderna y popularización ocurrió con plataformas como Ethereum.
Sniping
El sniping en criptomonedas se refiere a la práctica de ejecutar órdenes de compra o venta de tokens de manera automatizada y extremadamente rápida en el momento exacto de su lanzamiento o listado en un exchange. Se realiza mediante bots diseñados para adelantarse a otros traders y aprovechar la volatilidad inicial del precio, con el objetivo de obtener ganancias antes de que el mercado se estabilice. Esta estrategia es común en tokens recién lanzados en DEXs (exchanges descentralizados) como Uniswap o PancakeSwap.
Soft Fork
Un Soft Fork es una actualización del protocolo de una blockchain que introduce cambios en las reglas de consenso, pero manteniendo la compatibilidad con las versiones anteriores del software. Esto significa que, a diferencia de un Hard Fork, los nodos que no actualicen a la nueva versión del protocolo seguirán pudiendo participar en la red, aunque pueden ser incapaces de validar ciertos tipos de transacciones o bloques más recientes que no sean compatibles con su versión anterior.
Solana (SOL)
Solana (SOL) es una blockchain de tercera generación que se destaca por su rapidez y escalabilidad, diseñada para soportar aplicaciones descentralizadas (DApps) y contratos inteligentes. Su principal objetivo es abordar las limitaciones de blockchains de generaciones anteriores, como Bitcoin y Ethereum, al proporcionar una plataforma que permite transacciones de alta velocidad con costos significativamente bajos, sin comprometer la seguridad o la descentralización de la red. Solana ha sido diseñada específicamente para satisfacer las necesidades de aplicaciones descentralizadas, especialmente aquellas que requieren un alto rendimiento, como juegos, plataformas DeFi, y proyectos de NFTs.
Solidity
Solidity es un lenguaje de programación de alto nivel utilizado para desarrollar contratos inteligentes en plataformas de blockchain que soportan la ejecución de contratos descentralizados, como Ethereum, Binance Smart Chain (BSC), y otras plataformas compatibles con la Ethereum Virtual Machine (EVM). Solidity es el lenguaje más popular y ampliamente utilizado para la creación de smart contracts en estas redes, debido a su capacidad para escribir contratos que interactúan directamente con la blockchain, permitiendo la automatización de acuerdos y transacciones sin necesidad de intermediarios.
Soporte
En el análisis técnico, soporte se refiere a un nivel de precio en un gráfico donde la demanda es lo suficientemente fuerte como para evitar que el precio baje más, funcionando como un “piso” para el precio de un activo. Este nivel es considerado una zona donde los compradores entran al mercado para adquirir más de ese activo, generando un rebote o una estabilización en el precio. El soporte puede ser identificado observando puntos previos donde el precio ha tenido dificultades para caer más bajo. Si el precio rompe este nivel de soporte, puede indicar una continuación de la tendencia bajista.
Spread
Spread en el contexto de las criptomonedas se refiere a la diferencia entre el precio de compra y el precio de venta de un activo en un mercado o exchange. El spread es un indicador importante de la liquidez de un mercado: un spread pequeño indica que hay mucha liquidez y que las transacciones pueden realizarse de manera rápida y eficiente, mientras que un spread amplio sugiere menor liquidez y puede generar costos adicionales para los traders al comprar o vender. Los market makers, quienes proporcionan liquidez en el mercado, juegan un papel crucial en la determinación del spread.
Stablecoin (Moneda Estable)
Un stablecoin (Moneda Estable) es un tipo de criptomoneda cuyo valor está diseñado para mantenerse estable en relación con un activo de referencia, como una moneda fiduciaria (por ejemplo, el dólar estadounidense) o una canasta de activos. La principal ventaja de las stablecoins es que ofrecen la estabilidad de precios que muchas otras criptomonedas, como Bitcoin o Ethereum, no tienen debido a su alta volatilidad.
Staking
Staking es el proceso mediante el cual los usuarios bloquean o delegan sus criptomonedas en una blockchain para participar en el proceso de validación de transacciones y asegurar la red, a cambio de recompensas. Este mecanismo es comúnmente utilizado en blockchains que operan con el modelo de Proof of Stake (PoS), como Cardano, Polkadot, Solana y Ethereum 2.0; en el cual, en lugar de realizar cálculos computacionales complejos como en el Proof of Work (PoW), los validadores son seleccionados de acuerdo con la cantidad de criptomonedas que están dispuestas a “apostar” (stake) o bloquear como garantía.
Startup
Una startup es una empresa emergente, generalmente de base tecnológica, que está en sus primeras etapas de desarrollo y que busca crecer rápidamente en el mercado. Estas empresas suelen ser innovadoras, con ideas de negocio disruptivas y un enfoque en la escalabilidad, a menudo con el objetivo de obtener financiamiento de inversores, como ángeles inversores o capital de riesgo, para financiar su expansión. Las startups se caracterizan por asumir riesgos altos a cambio de grandes oportunidades de crecimiento y, a menudo, están enfocadas en resolver problemas específicos de manera novedosa, utilizando tecnología o modelos de negocio innovadores.
Subsidio de Bloque
Ver Block Subsidy.
Supply
Ver Oferta.
T
Tarifa de Transacción
La tarifa de transacción se refiere a la cantidad de criptomonedas que se paga para procesar una transacción en una red blockchain. Esta tarifa es pagada a los mineros o validadores como un incentivo para incluir la transacción en el bloque correspondiente y asegurar su verificación. En las redes congestionadas, las tarifas de transacción pueden aumentar, ya que los usuarios están dispuestos a pagar más para que sus transacciones sean procesadas más rápidamente. Las tarifas son esenciales para el funcionamiento de la mayoría de las criptomonedas, ya que ayudan a asegurar la integridad de la red y a compensar a quienes realizan el trabajo de validación.
Tasa de Cambio
Tasa de cambio es el valor de una moneda en relación con otra, indicando cuánto de una moneda se puede intercambiar por una unidad de otra. En el contexto de las criptomonedas, la tasa de cambio se refiere a cuántos tokens de una criptomoneda se pueden obtener a cambio de otra criptomoneda o de una moneda fiduciaria (como el dólar o el euro). Esta tasa puede variar según la oferta y la demanda del mercado, la volatilidad de los activos, y otros factores económicos y especulativos. Las tasas de cambio son cruciales para realizar transacciones, intercambios y cálculos de valor en el mercado de criptomonedas.
Technical Analysis
Ver Análisis Técnico.
Testnet (Red de Pruebas)
Una testnet es una red de prueba de una blockchain que permite a los desarrolladores y usuarios experimentar con nuevas funciones, probar aplicaciones descentralizadas (dApps) y evaluar actualizaciones sin arriesgar fondos reales. Funciona de manera similar a la red principal (mainnet), pero utiliza criptomonedas sin valor económico, comúnmente llamadas “tokens de prueba” o “faucet tokens”. Estas redes ayudan a identificar errores y optimizar el rendimiento antes de implementar cambios en la red principal.
Timestamp
En el contexto de una blockchain, la timestamp (o marca de tiempo) es un registro de la fecha y hora exacta en que se produce un bloque dentro de la cadena. Este valor se incluye en la cabecera de cada bloque y sirve para establecer el orden cronológico de las transacciones, ayudando a prevenir ataques como el doble gasto y garantizando la seguridad e integridad del sistema. Los timestamps en blockchain suelen estar representados en formato de tiempo Unix (número de segundos desde el 1 de enero de 1970) y son utilizados por los nodos para validar la sincronización y consistencia de la red.
Token
Un token es una unidad de valor digital que se emite sobre una blockchain y que puede representar una amplia gama de activos o utilidades. A diferencia de las criptomonedas como Bitcoin o Ethereum, que operan principalmente como monedas digitales, los tokens tienen una flexibilidad más amplia y pueden tener diversos usos dentro de un ecosistema blockchain. Pueden ser tokens fungibles, no fungibles, de utilidad, de seguridad o stablecoins.
Tokenización
La tokenización es el proceso de convertir activos físicos o digitales en tokens, que son representaciones digitales de dichos activos en una blockchain. Estos tokens pueden representar una amplia variedad de activos, como bienes raíces, acciones, obras de arte, productos financieros o incluso derechos de propiedad. La tokenización permite que estos activos sean fraccionados en partes más pequeñas, lo que facilita su comercio, acceso y transferencia entre diferentes usuarios sin la necesidad de intermediarios tradicionales. Este proceso tiene el potencial de aumentar la liquidez de los activos y facilitar su inclusión en el ecosistema digital y financiero descentralizado.
Ver Real World Assets.
Tokenomics
Tokenomics es la combinación de las palabras “token” y “economics” (economía), y se refiere al estudio y diseño de los aspectos económicos de un token dentro de un ecosistema blockchain. Abarca elementos como la emisión, distribución, oferta y demanda, incentivos, mecanismos de gobernanza y la utilidad del token dentro de la red. Una buena tokenomics (economía de tokens) garantiza un equilibrio sostenible entre la adopción, la inversión y la usabilidad del token, incentivando la participación de los usuarios y alineando los intereses de los diferentes actores del ecosistema. Factores clave en la tokenomics incluyen el suministro máximo, la inflación o deflación del token, la asignación inicial, los modelos de recompensas y los mecanismos de quema o redistribución.
Toma de Control (Buyout)
La toma de control o buyout se refiere a la adquisición total o mayoritaria de una empresa o entidad por parte de otra. Este proceso ocurre cuando una empresa compra suficiente participación o acciones de otra para obtener el control de sus operaciones, decisiones y dirección estratégica. Los buyouts pueden ser realizados por inversores individuales, empresas más grandes o grupos privados. En algunos casos, el buyout puede implicar una compra completa de la empresa, mientras que en otros puede consistir en la adquisición de una parte significativa de sus acciones para tomar el control sin necesidad de una compra total. Estos acuerdos pueden ser estratégicos, financieros o motivados por el deseo de expandir el alcance de mercado, optimizar operaciones o diversificar la cartera de inversiones.
Tomador de Mercado
Ver Market Taker.
Trading
El trading o especulación es el acto de realizar inversiones con la esperanza de obtener ganancias rápidas y significativas a partir de la fluctuación de los precios de un activo, sin un análisis fundamental profundo sobre su valor a largo plazo. En el contexto de las criptomonedas, la especulación implica comprar y vender criptomonedas, tokens u otros activos digitales basándose principalmente en la previsión de que su valor aumentará o disminuirá, y no tanto en su utilidad o potencial a largo plazo.
Transaction Fee
Ver Tarifa de Transacción.
Trilema de escalabilidad
El trilema de escalabilidad en blockchain es el desafío de equilibrar descentralización, seguridad y escalabilidad. Mejorar una de estas características suele implicar comprometer otra. Por ejemplo, Bitcoin es altamente seguro y descentralizado, pero procesa pocas transacciones por segundo. Algunas blockchains privadas son más escalables, pero sacrifican descentralización. Soluciones como rollups y sharding buscan optimizar estos tres aspectos sin comprometer la eficiencia de la red.
Tumbler
Ver Mixer.
Turing-complete
El término Turing-complete se refiere a un sistema o lenguaje de programación que puede simular cualquier máquina de Turing, es decir, un modelo matemático que representa una máquina de computación capaz de realizar cualquier cálculo o proceso computacional, siempre y cuando haya recursos (como tiempo y memoria) suficientes. En el contexto de las criptomonedas, una blockchain o un contrato inteligente se considera Turing-complete si es capaz de ejecutar cualquier tipo de cálculo o lógica condicional, sin restricciones en cuanto a la complejidad del programa, siempre que el sistema sea lo suficientemente potente y eficiente.
U
Último Precio
Ver Last Price.
Utility Token
Un utility token es un tipo de criptomoneda diseñada para proporcionar acceso a un producto o servicio dentro de un ecosistema blockchain. A diferencia de otros tipos de tokens, como los security tokens, los utility tokens no representan un activo financiero ni derechos sobre beneficios futuros, sino que funcionan como una especie de “clave digital” que los usuarios emplean para interactuar con una plataforma o red específica. Por ejemplo, los utility tokens pueden utilizarse para pagar tarifas de transacción, participar en gobernanza, acceder a aplicaciones descentralizadas (dApps) o desbloquear características exclusivas dentro de un sistema. Su valor depende de la utilidad y demanda dentro de su ecosistema, y no están diseñados como instrumentos de inversión directa. Ejemplos de utility tokens incluyen Ethereum (ETH) y Cardano (ADA), entre otros.
V
Vaporware
Vaporware es un término utilizado en la industria tecnológica para referirse a un producto o proyecto que ha sido anunciado públicamente pero que, en realidad, no existe aún o nunca llega a ser lanzado. A menudo, estos productos son promocionados con fechas de lanzamiento y características innovadoras, pero con el tiempo no se materializan, ya sea porque no se completaron, fueron cancelados, o simplemente nunca fueron desarrollados. El término se utiliza de manera despectiva, implicando que el producto en cuestión es más una estrategia de marketing que una verdadera oferta de mercado. En el contexto de las criptomonedas, el vaporware puede aplicarse a proyectos que no cumplen con sus promesas de desarrollo, lanzamientos o funcionalidades.
W
Wallet (Billetera)
Una wallet o billetera es una herramienta digital que permite a los usuarios almacenar, gestionar y transferir criptomonedas de manera segura. Al igual que una billetera física guarda dinero en efectivo o tarjetas, una billetera digital guarda claves privadas que permiten acceder y gestionar los activos en una blockchain. Estas billeteras no almacenan las criptomonedas de forma directa, sino las claves privadas que dan acceso a las monedas almacenadas en la blockchain, lo que asegura que solo el propietario de esas claves pueda realizar transacciones con las criptomonedas asociadas.
Ver definición completa.
Whale (Ballena)
Whale (o Ballena) es un término utilizado en el mundo de las criptomonedas para describir a una persona o entidad que posee una gran cantidad de una criptomoneda específica. Estas “ballenas” tienen una influencia significativa sobre los mercados debido al tamaño de sus holdings (posesiones). En términos sencillos, las ballenas son los grandes inversores o poseedores de criptomonedas que pueden mover el mercado debido a la magnitud de sus transacciones, ya sea comprando o vendiendo grandes cantidades de activos.
Ver definición completa.
Whitepaper
Un whitepaper es un documento técnico que describe en detalle un proyecto, explicando su propósito, tecnología subyacente, casos de uso y hoja de ruta. Suele incluir información sobre el problema que busca resolver, la arquitectura del sistema, el modelo económico del token (tokenomics), los mecanismos de consenso, y detalles sobre el equipo de desarrollo. El whitepaper más famoso es el de Bitcoin, publicado en 2008 por Satoshi Nakamoto, que sentó las bases de la tecnología blockchain moderna. Estos documentos son esenciales para atraer inversores, usuarios y desarrolladores interesados en un proyecto.
Y
Yellow Paper
Un Yellow Paper (Libro Amarillo) es un documento técnico que describe en profundidad los aspectos matemáticos, criptográficos y computacionales de un proyecto basado en blockchain o criptomonedas. A diferencia de un Whitepaper, que proporciona una visión general del proyecto para inversores y el público en general, un Yellow Paper está dirigido a desarrolladores, académicos y profesionales técnicos, detallando los algoritmos, modelos de consenso, estructuras de datos y especificaciones del protocolo. Un ejemplo notable es el Ethereum Yellow Paper, escrito por Gavin Wood, que describe formalmente la arquitectura y funcionamiento de la Ethereum Virtual Machine (EVM).
Yield Farming (Agricultura de Rendimiento)
Yield Farming (o Agricultura de Rendimiento) es una estrategia utilizada en las finanzas descentralizadas (DeFi) para maximizar los rendimientos de las criptomonedas o activos digitales al depositarlos en plataformas de préstamo o liquidez. En lugar de simplemente mantener criptomonedas en una wallet, los usuarios participan en protocolos DeFi que permiten generar rendimientos o intereses a partir de sus activos a través de diversas actividades. El término “yield farming” hace referencia a la “cosecha” o obtención de rendimientos, donde los inversores buscan optimizar sus ganancias en función de las oportunidades de rentabilidad disponibles.